ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inteligencia Escolar


Enviado por   •  7 de Enero de 2013  •  21.085 Palabras (85 Páginas)  •  500 Visitas

Página 1 de 85

UNIVERSIDAD LA REPUBLICA

ESCUELA DE EDUCACION

SEDE CONCEPCION

DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR Y TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS PERTENECIENTES A DOS TIPOS DE ESTABLECIMIENTO DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN.

CONCEPCIÓN, ENERO DEL 2012

RESUMEN.

El estudio de investigación que a continuación se plantea, tiene como objetivo describir el desarrollo psicomotor y el trastorno específico del lenguaje en niños y niñas de 4 y 5 años de escuelas de la provincia de Concepción, junto con ello se pretende conocer el diagnóstico y el desarrollo psicomotor de cada niño.

Se destaca como primera parte, la historia de la psicomotricidad y como ésta es estudiada y definida por varios autores, concepto de desarrollo motor, el esquema corporal, desarrollo psicomotor, desarrollo del lenguaje y sus dimensiones, los trastornos de lenguaje y sus correspondientes niveles.

Se da a conocer el instrumento utilizado para la evaluación de psicomotricidad (TEPSI), aplicada a niños y niñas de entre 4 y 5 años, en el que se detalla su forma, aplicación y los materiales a utilizar.

Es importante destacar además, el tipo de diseño metodológico, que describe el tipo de investigación que se utilizó para llevarla a cabo. La población y muestra seleccionada, con sus correspondientes diagnósticos.

Y como finalización del presente estudio, se dan a conocer las conclusiones de los resultados obtenidos y destacados de las evaluaciones, con el propósito de ser un aporte para la realización de nuevas investigaciones y para el quehacer educativo de los especialistas.

INTRODUCCION

Hablar de psicomotricidad es hablar de globalidad, en la medida en que esta palabra unificó dos cosas muy significativas psico y motricidad.

Cuando hablamos de psicomotricidad, hace referencia a un campo que estudia elementos, que intervienen en cualquier vivencia y movimiento, desde los procesos perceptivo motores hasta la representación simbólica, pasando por la organización corporal y la integración de coordenadas espacio temporales.

La psicomotricidad en sí, como técnica, aporta múltiples beneficios ya que tiende a favorecer el dominio del movimiento corporal, la relación y la comunicación que el niño y niña, van a establecer con el mundo que los rodea, a través de la exploración y manipulación de diversos objetos y reconocimiento de espacios. Esta, les ayuda a descubrir que existen dificultades, pero que se pueden enfrentar a ellas de distintas maneras, animándolo a buscar nuevos desafíos, de manera divertida a través del juego

El trabajo psicomotriz, es la síntesis, que debe producirse desde la más tierna infancia, ésta es la etapa más importante del desarrollo humano, no sólo en lo referente al aspecto motor, y las vivencias sensoriales sino también a lo cognitivo, lingüístico, afectivo y social, las que permiten la construcción de los aprendizajes.

En base a esto autores como Haeussler y Marchant (1985), construyeron el test de Tepsi, el cual mide y determina el rendimiento psicomotor de los niños entre los 2 y los 5 años, y el cual fue utilizado para fines de la presente investigación, ya que maneja exactamente el tipo de población de estudio y evalúa el estado de desarrollo psicomotor según las áreas predeterminadas para la investigación (lenguaje, coordinación y motricidad); además de cumplir con los criterios necesarios para la valoración de los niños en mención.

El estudio de investigación se plantea de tipo Cuantitativo, ya que recoge datos e información de fenómenos que ya sucedieron, referentes al desarrollo psicomotor de los alumnos, junto con el diagnóstico en lenguaje que estos presentan, se plantea para ello describir el desarrollo psicomotor de los niños con trastornos específicos del lenguaje, por lo que el alcance de la investigación es de tipo descriptivo.

El desarrollo psicomotor ha sido determinado según teorías, leyes y características asociadas con la etapa de la infancia, como los factores intrínsecos del organismo y el cerebro de los seres humanos. Aparecen autores como Rigal, quien asiente que los factores internos asociados al desarrollo psicomotor son: los genes, las hormonas, las alteraciones psicológicas y médicas importantes. Dichas condiciones si bien no son factores que determinan exactamente el desarrollo del niño, si contribuyen con su formación, especificidad y evolución a favor del estado en el que debe presentarse su primera infancia.

Es importante destacar que el lenguaje en el desarrollo del niño, juega un rol de vital importancia, ya que es un paso más por alcanzar, es a través del lenguaje que el niño, debe traducir en palabras todo lo que ya sabe en términos prácticos, es decir a través de las vivencias con objetos, espacio y personas, que los niños logran cualquier actividad espontánea o planteada específicamente.

CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

El desarrollo psicomotor juega un papel primordial en la vida de un ser humano. Desde que el bebe abre sus ojos, su cuerpo se entrega al mundo: de la expresión corporal, de la sensibilidad y por ende al de la psicomotricidad. Su formación empieza a partir de patrones de movimiento, que a través de la estimulación activa, suplen las deficiencias motrices que puedan presentarse, siendo esta la base fundamental para un desarrollo adecuado.

El niño desde su primera etapa de vida, se enfrenta a una serie de expresiones motrices: de coordinación fina o gruesa, de lenguaje y de carácter motor, refiriéndose esta última a la bipedestación. La bipedestación pone de manifiesto el cuatriapoyo o apoyo en seis puntos y la traslación, siendo importante controlar los cambios y las adaptaciones que el individuo presente. Si las afecciones se identifican a tiempo, se podrá tomar medidas efectivas para contribuir a la corrección. El primer paso para ello, es la valoración del niño, en donde se podrá determinar el estado actual de su desarrollo motor. Dicha valoración deberá ser lo más completa posible. Es decir que cuente con herramientas y protocolos adecuados a la población, para facilitar la observación de las deficiencias que determinarán

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (138 Kb)
Leer 84 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com