ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intervención De Los Medios De Comunicación En El Tema Del Machismo, Feminismo Y Hembrismo Y De Que Manera Pueden Utilizarse Como Herramienta En La Orientación


Enviado por   •  21 de Marzo de 2014  •  1.104 Palabras (5 Páginas)  •  718 Visitas

Página 1 de 5

ENSAYO LA INTERVENCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL TEMA DEL MACHISMO, FEMINISMO Y HEMBRISMO Y DE QUE MANERA PUEDEN UTILIZARSE COMO HERRAMIENTA EN LA ORIENTACIÓN

A través del género se puede comprender en qué consiste el proceso social y cultural que da sentido y significado a las diferencias sexuales entre mujeres y hombres. Así mismo, muchos de los atributos que se ven del hombre o mujer como “naturales”, en realidad son características construidas socialmente sin relación con el sexo biológico de las personas. Esto significa que la diferencia entre los sexos se va creando en el trato diferencial que reciben las personas según su sexo. Lamas (1997) ejemplifica lo anterior citando la investigación del doctor Walter Mischel, de la universidad de Standford, California. Mischel convenció al personal del cunero de un hospital cercano a la universidad, de realizar un experimento de psicología social. Se trataba de que grupos de estudiantes, profesionales, y el resto del personal la universidad, pasaran un rato mirando a los bebés recién nacidos y apuntaran sus observaciones. Durante más de seis meses todo tipo de personas, de distintas formaciones, niveles socioeconómicos y pertenencias culturales estuvieron observando a los bebés del cunero. Las enfermeras tenían la consigna de ponerles cobijitas rosas a los varones y azules a las niñas cuando llegara un grupo. Los resultados fueron los esperados. Las y los observadores se dejaron influir por el color de las cobijas y escribieron en sus reportes: “es una niña muy dulce”, cuando era niño; “es un muchachito muy dinámico”, cuando era niña. El género de los bebés fue lo que condicionó la respuesta de las personas.

A partir de esta distinción entre género (construcción social) y el sexo (biológico) se comienza a generalizar el uso del concepto “género”, para explicar tanto nuevos aspectos de la desigualdad social como muchas situaciones de discriminación, basadas en las creencias sociales respecto al “deber ser” de mujeres y hombres. Y es de esta manera como los medios de comunicación que no son nada neutrales y continuamente bombardean a las personas con mucha más que mera información o entretenimiento, estereotipan y manejan los roles de la feminidad y masculinidad. Estos ejes cumplen la función social de normar el comportamiento de las personas y el de las instituciones con base a las relaciones de género. Para las mujeres, los estereotipos sobrevaloran las tareas reproductivas y la maternidad como actividades definitorias del “ser mujer”. Ligadas a estos atributos, se aprecian otras cualidades como el altruismo, la intuición y la abnegación por el cuidado de las y los integrantes de la familia, que se consideran parte del sentido íntimo de la maternidad, justificando el abuso de poder y la falta de oportunidades de las mujeres dada la sobrecarga de trabajo doméstico.

De igual forma, para los hombres prevalecen mandatos sociales que giran en torno al trabajo, su rol como político y agentes de la vida pública y sus funciones de proveeduría económica en el hogar. Desde esta mirada los hombres se han beneficiado de su situación privilegiada en la mayoría de las sociedades, pero los papeles de género tradicionales que desempeñan también tienen su precio, al socializar a los hombres en la represión de sus emociones y la solución violenta de conflictos, exponiéndolos a situaciones de mayor riesgo. Y es, a través de los medios de comunicación donde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com