ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inv Mercados


Enviado por   •  25 de Abril de 2014  •  2.644 Palabras (11 Páginas)  •  412 Visitas

Página 1 de 11

EDUCACION VIRTUAL Y EDUCACION PARA EL DESARROLLO

Natalia Ramos Cerna

Ubicados en el Perú de los finales de la primera mitad del siglo XX, será fácil retrotraer a la memoria la circulación de los cuadernillos autoeducativos sobre Contabilidad y Mecánica Automotriz, que distribuían las entidades Escuelas Americanas, Hemphill Schools o Escuelas Internacionales. De este hecho pueden dar fe, personas cercanas a cualquiera de nosotros, cuyas edades fluctúan entre los 70 y 80 años; sobre todo, aquellos que al no poder acceder a la Educación Técnica Superior formal o universitaria, optaron por autoeducarse en el marco de la Educación Permanente y la Educación Popular. Nos estamos refiriendo, claro está, a usuarios automotivados, con espíritu independiente y con predisposición para adoptar rápidamente los beneficios de la tecnología.

En general, los beneficios de estos modelos educativos, estaban destinado para aquellos que por su condición socioeconómica particular, ya estaban trabajando. Los mencionados cuadernillos estaban tan bien elaborados que, cualquier joven o ciudadano con solo tener educación primaria y destinar para el estudio algunas horas de su diario trajinar, podía entender su contenido y llevar a la práctica sus enseñanzas. Sólo había que pagar un moderado importe por derecho de inscripción o matrícula, una parecida aportación mensual por los cuadernillos y al final del ciclo de seis meses o un año, rendir una prueba igualmente autoaplicada, y luego de su aprobación, contar con un certificado de competencia, por no decir título profesional. Técnicos egresados de estos modelos educativos y con calificación reconocida, los ha habido hasta una buena parte del siglo pasado en este Perú subdesarrollado. Y todo hace ver, que no desaparecerán; sino más bien, con el paso de los años, ha ido evolucionando, de Educación por Correspondencia, a Educación a Distancia y en los últimos tiempos, Educación Virtual.

El antecedente más directo de la Educación Virtual se sitúa hacia 1947, cuando el matemático estadounidense Norbert Wiener, lanza la idea de la Cibernética, en tanto estudio de los controles y autorregulaciones cuantitativos. Muy pronto, el hallazgo de Wiener se constituye en un campo de reflexión interdisciplinario que aporta criterios a distintas áreas de la tecnología, particularmente con su aportación al desarrollo de los computadores. Como mucho de los adelantos tecnológicos, su uso primario se ubicará en la atención de las necesidades de información para afrontar la competencia industrial y comercial en auge; por lo que sus primeros usufructuarios, serán los gobiernos y las empresas de los países industrializados. A este efecto, concurre IBM, una de las primeras entidades en iniciar la operación a través de aparatos o servidores sofisticados, la misma que supone almacenar y procesar información variada o de acuerdo a los intereses de sus propulsores; las mismas que son convertidas en números y trasmitidas en tarjetas perforadas. Como es lógico, estos avances suponen inevitablemente la sustitución de las máquinas de escribir como la Underwood, por los ordenadores o computadores IBM y, en la actualidad, por una gama de marcas y modelos que buscan la mejor ubicación en el mundo de la competitividad; este proceso tecnológico que coincide con la creciente valoración de la información, coincide con el impulso de la era del conocimiento; procesos que, finalmente, responden a la histórica necesidad humana de formarse, educarse, comunicarse y conocer el mundo.

En el impulso de la cibernética como sustento de la era del conocimiento y la información, la presencia de lo instrumental y cuantitativo es cada vez más determinante. Son máquinas y equipos mecánicos sofisticados, operados por un personal fundamentalmente científico o técnico lo que dirige el proceso del naciente modelo educativo, llámese: Instrucción Programada o Pedagogía Cibernética. Paralelamente, lo cualitativo parece dejar su lugar a lo cuantitativo, no solo dada la especialidad de su pionero, Norbert Wiener sino también, porque los procesos de ordenación y control, son más compatibles con los números que con las palabras o los pensamientos.

Una vez más, es el imperio de la razón lo que sale a flote, en los diversos espacios de la actuación humana. En el Perú de los inicios de la década de los 70 del siglo pasado e inicios de la difusión de la pedagogía cibernática, este hecho será advertido por Armando Barrera Delgado, en el sentido de no obviar la relación Alumno-Profesor, Persona a Persona; ya que de otro modo, no habrá educación, sino creciente e indispensable enajenación . Del mismo modo, uno de los protagonistas de la Reforma Educativa del período 1968-1975 y como parte de ella, de la difusión de la Tecnología Educativa, Augusto Salazar Bondy, defenderá la idea de la educación para el trabajo y, como el hombre se realiza por medio del trabajo, éste es también la genuina educación humanista. Un debate vigente, que cada cierto tiempo adquiere actualidad, donde se contrapone lo cualitativo a lo cuantitativo, lo afectivo a lo racional, lo humanístico a lo tecnológico o científico. Esto mismo se hizo evidente, con motivo de la promulgación e implementación de las propuestas normativas del actual gobierno del Perú, en torno a la evaluación tanto del docente como del alumno.

Por los mismos tiempos del debate mencionado en el párrafo anterior, ya habían hecho su aparición otros procesos tecnológicos mediante el manejo de la imagen a color. Son los casos de la Televisión a Color(1957) y el Internet(1972). Ante el predominio del primero, el genial Herbert Marshall McLuhan, vislumbró la presencia de la “aldea global” en base a la interconexión humana a escala planetaria, generada por los medios electrónicos de comunicación, donde “el medio es el mensaje” . Algo así, como que el contenido había perdido gravitación ante le presencia absorbente de la forma.

La preocupación expresada por McLuhan, no será resuelta ni con la implementación de la Teleducación, que asumieron algunos gobiernos como medio de expandir el servicio educativo; por cuanto, paralelamente la imagen televisiva copada por la propaganda comercial y los programas de un supuesto divertimento masivo. A ello, se agregará en poco tiempo, la difusión del Internet; si bien, con sus servicios de información rápida, pero sobre todo con la absorción de todo lo que hasta el momento se había logrado en el campo de la tecnología de la comunicación: imagen, sonido, variedad y abundancia. Entonces, el cine se quedó sin público asistente, las bibliotecas sin lectores, todos los medios escritos se vieron disminuidos ostensiblemente en su atractivo; incluso se comenzó a poner en duda la importancia de la presencia del profesor o docente en el proceso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com