Juicio Moral
Enviado por ItzelCarreto • 12 de Enero de 2014 • 462 Palabras (2 Páginas) • 311 Visitas
Leer el texto "Teorías del desarrollo moral" de Puig y Martinez; en base en su contenido comentar los siguientes puntos:
De acuerdo con la edad se da una consideración diferente de las sanciones que infligen las cosas mismas como consecuencia de un acto reprobable: unos creen en las sanciones automáticas y los otros no. Los pequeños creen que cuando en una situación colectiva se desconoce el culpable de un acto es justo castigar a todo el grupo. Los mayores en cambio opinan que no se debe castigar a todo el colectivo, salvo que este se solidarice voluntariamente con el culpable. En los pequeños predominaba la inclinación a la sanción, mientras que los mayores sugerían criterios de igualdad o equidad para solucionar problemas similares.
Que el desarrollo intelectual general es una condición necesaria, aunque no suficiente, del desarrollo moral. Un primer requisito de la educación moral consiste en potenciar el desarrollo intelectual.
Porque busca entender la moralidad de adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes. Piaget explicó, que para entender la moralidad del sujeto no solo es necesario ahondar en su discurso –principio que regía muchas de las investigaciones de lo moral en su época-, sino que era esencial definir su estructura cognitiva, es decir, la lógica y los patrones de pensamiento que rigen el entendimiento moral básico del individuo.
El hombre plenamente desarrollado no necesita recibir las normas de fuera sino que es capaz de dárselas a sí mismo. Evidentemente, esto no es algo que se logre de la noche a la mañana, sino que, se podría decir que es tarea para toda una vida.
De un modo muy general, Piaget distinguirá tan sólo estas dos etapas en el desarrollo moral del ser humano:
Heteronomía moral: es la propia del niño, que necesita que los demás le den las normas. Piaget habla del “realismo moral” propio de los niños, para los que las normas y deberes son prácticamente algo objetivo, que existe por sí mismo e independientemente de la conciencia del individuo. Para el niño las normas y valores se imponen como algo realmente existente: es la heteronomía del deber: hay que cumplir las normas porque lo manda la autoridad, sin que quepa una discusión al respecto. Las reglas existen de un modo absoluto, sin matices o interpretaciones posibles. Autonomía moral: gracias a la cooperación del adulto, el niño comienza a darse cuenta de que las normas son flexibles y que siempre pueden estar sujetas a interpretación. El orden moral se descubre, no como algo objetivo y absoluto, sino muy al contrario, como algo sobre lo que el propio individuo puede reflexionar y que puede ser incluso objeto de crítica. En consecuencia, la acción moral no debe ajustarse siempre a las normas, sino que conviene buscar criterios propios de acción.
...