ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA COMUNICACIÓN EN LA TEORÍA DE PICHÓN RIVIÈRE


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2020  •  Documentos de Investigación  •  7.002 Palabras (29 Páginas)  •  1.439 Visitas

Página 1 de 29

LA COMUNICACIÓN EN LA TEORÍA DE PICHÓN RIVIÈRE

Lic. Gladys Adamson

                                                   [pic 1]

INTRODUCCIÓN                    

   [pic 2]

        

 

Partimos del hecho que el sujeto es un sujeto social. Engels dice que el hombre pasó de ser mono a hombre por la necesidad de comunicación. El vivir en conjunto, el cazar en conjunto hizo que tuvieran que intercambiar mensajes. Hegel señala que en el ser humano hay una necesidad antropológica de externalización. La comunicación responde a dicha necesidad. A partir de ella es posible  la objetivación, la tendencia del ser humano a crear objetos. El lenguaje es uno de ellos.

[pic 3]

La condición de prematurez con que nace el ser humano (con su condición de apertura al mundo e inespecificidad de sus impulsos) vuelve sumamente importante el hecho que viva todo el tiempo en un baño de palabras. El lenguaje, la cultura, lo simbólico es todo lo que tiene. El ser humano es un ser del lenguaje. Es lenguaje-cultura. Von Foester señala que vivimos en la “desmesura del lenguaje” aunque nuestro mundo de experiencias cotidianas es finito los universos que crea el lenguaje son infinitos.

E. Pichón Rivière establece una serie de Principios en relación a la Comunicación. En rigor al acto comunicativo.

1)   La comunicación con un otro social es un acto de descentramiento del sujeto: La comunicación nos instala en ese espacio específicamente Psicosocial. Pero es un descentramiento en el que, lejos de perdernos,  nos encontramos. Esta ilusión que la introspección subjetiva nos llevaría a encontrarnos es tan romántica como irreal. Al clausurarnos subjetivamente nos perdemos. El campo del sujeto es el espacio intersubjetivo. Por eso en las cárceles es posible imaginar un sitio aún peor que son las “celdas de castigo”. Privando al ser humano de todo contacto con el mundo exterior se apuesta a quebrarlo subjetivamente. Se suele alertar  a los padres acerca de datos llamativos de encierro e incomunicación por parte de sus hijos adolescentes. Uno de los efectos más alienantes del consumo de drogas es su característica auto erótica que provoca la clausura. Comunicación implica un vínculo, un otro social e implica el lenguaje.

2) Comunicarse es portar la voz de otros Para E. Pichón Rivière todos somos emisarios, portavoces de tramas vinculares que nos trascienden y se expresan a través nuestro. Al comunicarnos transmitimos nuestro esquema referencia. En nuestro Esquema Referencial está nuestra historia, los otros significativos que nos lo han trasmitido. Lacan señala no hablamos “somos hablados”. Nuestro Grupo Interno habla a través nuestro. Hablar es ser emisario, portavoz portar la voz de otros Si el sujeto se constituye en los ámbitos que lo trascienden. Estos hablan a través de él. Lacan dice el Inconsciente es el discurso del Otro. El que habla monta una escena compleja que va mucho más allá de lo que el sujeto quiere informar. Alude a otros escenarios.

3) La comunicación es un juego: En Que es el psicoanálisis  de 1946 señala E. P. R. que el paciente al hablar alude a lo que le acontece. Aludir proviene del latín “ludibrio” que significa jugar “Bromear con alguien” y “arriesgar” o sea jugarse. Hablar es el deslizamiento entre significantes que promueve significación por articulación significante. Hay desplazamiento simbólico. E. Pichón Rivière aquí esta pensando como psicoanalista. La asociación libre es el equivalente discursivo de un juego. Pero también jugar significa Jugarse. El que se juega ¿qué arriesga? A desplegar frente al otro una escena que lo trasciende. Lacan toma de Heidegger la distinción entre Rede (discurso) y Gerede (habladuría) para elaborar la distinción entre “palabra plena” y “palabra vacía”. La palabra plena es una palabra que se halla en una dimensión simbólica. Es la “palabra verdadera” está mas cerca de la verdad del deseo siempre enigmático del sujeto. “La palabra plena es una palabra que hace acto”. La palabra vacía se define por su nivel imaginario. Es la palabra de un sujeto alienado de su deseo. El discurso  cotidiano se halla compuesto por las dos palabras. La palabra vacía no equivale a la mentira. Nunca es posible expresar en la palabra toda la verdad del propio deseo. Se dice la verdad pero no toda la verdad. El deseo y la palabra es incompatible pero por otro lado la palabra es el único modo de acceso a la verdad sobre el deseo. La teoría psicoanalítica sostiene que solo un tipo particular de palabra conduce a la verdad del deseo: una palabra sin control consciente, la asociación libre. Para E. Pichon Rivière la comunicación es verdadera cuando algo toca, conmueve el esquema referencial. 

4) La comunicación es una escena. La comunicación humana tiene una estructura dramática: La comunicación no se limita a un intercambio de información. Hay una dimensión de escena, de acción presente en toda comunicación. Nos posicionamos y posicionamos al otro en determinado lugar. Se propone una relación a mantener. Hay una escena. Por ejemplo: no es lo mismo hablar a medio metro de distancia que hablar a 20 centímetros. La escena es otra. La escena que se propone es inconsciente por lo cual decimos más de lo que decimos. Para Pichón Rivière el acto comunicativo es una propuesta de roles. El que emite un mensaje se coloca en un determinado rol (como los personajes teatrales) y propone al otro el contra rol que le corresponde.

Esto implica una concepción dramática (psicodramática) de la comunicación ya que la comunicación monta una escena y el cuerpo esta incluido en ella. El cuerpo forma parte de la escena. El lenguaje  marca al cuerpo. No puede sino dar cuenta de las significaciones que ha recibido. Los significantes amos lo han marcado. La comunicación para Pichón no es una información. Eso podría ser un código Morse. Es una escena donde se proponen roles, situaciones y se coloca al otro en un determinado lugar. Los amiguitos van a buscar a Felipito. Sale la mamá y dice “No, Felipe no quiere salir a jugar ni ver a nadie. Dice que esta angustiado porque le comienzan las clases” “¿Le comienzan? Dígale al angustiado ese que las clases no le comienzan a él solo sino a todos. Que piense también en los demás.” Esperan y vuelve a salir la madre “Dice que pensar en los demás no. Que su angustia no es un conventillo.”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (397 Kb) docx (46 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com