ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA HOSTORIA DE LA PSIQUIATRIA ARGENTINA


Enviado por   •  12 de Junio de 2013  •  2.995 Palabras (12 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 12

La historia de la psiquiatría en la Argentina refiere, por un lado,

a la de las instituciones y, por otro, a las mujeres y los

hombres que desarrollaron su tarea en un ámbito en el que la

salud mental no estaba clara.1

DURANTE LA COLONIA

En Buenos Aires, el tratamiento de los insanos puede rastrearse en el primer

hospital porteño, llamado San Martín, que nació el 9 de enero de 1611.

Para conocer el perfil de estos nosocomios en la Argentina, bien vale remitirse

a las palabras de José Ingenieros en Los Antiguos Loqueros de Buenos

Aires (1920): "Puede afirmarse que hasta 1670 la existencia del Hospital San

Martín fue esencialmente nominal; el cuidado de su capilla y su par de ranchos

era una modesta sinecura municipal, que sólo por excepción se había

relacionado con la asistencia de algún infeliz que no hallaba amparo en casa

alguna del pobrísimo villorrio donde era difícil ser desconocido".

Hubo que esperar hasta 1799, con el traslado de los "locos" del Hospital de

Santa Catalina (ex San Martín) al Hospital General de Hombres, para tener

referencias sobre un tratamiento diferenciado para ""convalecientes, incurables.

locos y contagiosos". "Estos -señaló Ingenieros-ocupaban dos ranchos aparte,

contiguos al edificio del hospital; el de locos e incurables (loquero), era un depósito

de maniáticos y dementes, y el estar allí se consideraba una pena más

cruel que permanecer en la cárcel del Cabildo.

Acerca de su situación y tratamiento. escribió el doctor Albarellos: "Los dementes

se alojaban en unos cuartos aislados que daban a un espacioso corralón,

que estaba al fondo del edificio, corral que aunque grande, estaba muy

alambrado y servía a la vez (hasta 1821) de cementerio. Los desgraciados

dementes, que afortunadamente eran pocos en ese tiempo, vegetaban sin

ninguna clase de tratamiento especial".

Ya en la época del Virrey Vértiz, entre sus medidas de avanzada aparece el

Protomedicato, una institución desarrollada entre 1778 y 1822, pero que no

tomó decisiones de importancia en relación con la reclusión y asistencia de los

llamados "alienados". No obstante, señaló Ingenieros que por entonces: "La

fundación de la Casa de Corrección para mujeres concentró en ella algunas

alienadas del Cabildo y de los Conventos de Monjas; muchos alienados

varones pasaron del Hospital Santa Catalina y del Cabildo a la Residencia,

cuando ésta se habilitó. Eran casi todos negros y mulatos; muy pocos criollos

indigentes".

1 Publicado en Revista Prescribe. Año XI, número 81, juniojulio

2009. Tema: “Historia de la Medicina Argentina”. Entrevista

a los Dres. Norberto Conti, Héctor Basile y Sergio Halsband.

www.psicoadolescencia.com.ar 2

LA INDEPENDENCIA

En 1822, fue ampliado el Hospital General de Hombres, que incluyó un Cuadro

de Dementes. Ingenieros detalló la suerte final del Cuadro de Dementes del

Hospital General de Hombres: "En 1881 se llevaron algunos dementes seniles

del Hospital al Asilo de Mendigos; otros, que permanecieron mezclados con

enfermos crónicos, fueron pasados a los dos nuevos pabellones construidos

con ese fin, en el Hospicio de las Mercedes, en 1883, fecha en que fue

demolido el secular Hospital General de Hombres1'.

La situación no era diferente para las mujeres. En 1790 la Hermandad de la

Santa Caridad adquirió parte del terreno donde fue edificado el Hospital

General de Mujeres que, el 1 de julio de 1822, pasó a ser propiedad del

Estado.

En 1838, Juan Manuel de Rosas le retiró todo recurso por lo que subsistió

gracias a la buena voluntad de médicos y vecinos.

En 1852, la Sociedad de Beneficencia pidió que las "alienadas" dejaran de ser

llevadas a la Cárcel de Mujeres, para pasar enteramente a ser recibidas por el

Hospital General de Mujeres. "Con esta medida -dijo Ingenieros- aumentó el

número de asiladas y pronto se formó un patio de dementes, análogo al que

existía en el Hospital General de Hombres. En 1854 se trasladaron 64

alienadas del Hospital a la Convalecencia, que luego se transformó en el actual

Hospital Nacional de Alienadas".

El panorama no era diferente en el interior del país.

LA GENERACIÓN DEL 80

Dr. Norberto Conti.

En esta historia primigenia de la psiquiatría argentina, resulta insoslayable

tener en cuenta la concreción de los estamentos de la República, que comprende

a sus habitantes, a partir de lo que dio en llamarse la Generación del

80. Se venía de un país criollo en el que la salud estaba enmarcada en el

ámbito de la caridad, para pasar a un abordaje estatal científico-positivista.

www.psicoadolescencia.com.ar 3

El doctor Norberto Conti, ex presidente del Capítulo Historia de la Psiquiatría

de APSA, se remite a la Argentina de 1880: "Vemos que se ha producido una

inflexión, un cambio fundamental en la historia; me refiero a la constitución del

Estado nacional. Veamos, para que hubiese Estado era necesario un ejército

nacional que asegurara la sorado como el primer exponente de la historiografía

positivista argentina, y que le valió a su autor el elogio del alienista italiano

Cesare Lombroso.

Sin duda, la Generación del 80 buscó comprender la realidad imperante a través

de la matriz teórica del Positivismo. Por el lado de la psiquiatría, se destaca

la matriz Spenceriana, sustentada en el biologicismo y el evolucionismo. Sobre

éstos, observa Conti: "Su proyecto intelectual consistió en interpretar los fenómenos

históricos y sociales con los principios de las ciencias naturales y, desde

esa perspectiva, intentaron resolver los problemas que se planteaban. En esta

línea, resultan centrales los pensamientos de José María Ramos Mejía,

Carlos Octavio Bunge y José Ingenieros. Forman parte de esta generación

Agustín Álvarez, José Nicolás Matienzo, Rodolfo Rivarola, Luis María

Drago, Norberto Pinero y Emilio Mitre".

Con respecto a la especialidad, indica que "éste es el momento crucial en la

constitución de la psiquiatría argentina; es el momento que la sociedad

necesita una respuesta científica, moralmente adecuada e institucionalmente

organizada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com