ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TEORIA DE ERIKSON


Enviado por   •  12 de Octubre de 2012  •  Tesis  •  1.881 Palabras (8 Páginas)  •  1.242 Visitas

Página 1 de 8

LA TEORIA DE ERIKSON

INFANCIA Y SOCIEDAD; LAS OCHO EDADES DEL HOMBRE.

Erikson mediante su teoría, que pone énfasis en la influencia de la familia y la incidencia de la sociedad sobre el individuo, nos introduce nuevas ideas, tales como ciclo de vida, crisis de la identidad y psicohistoria, las cuales nos ayudan a comprender mucho mejor la psiquis humana y su desarrollo.

Dicha teoría propone siete supuestos fundamentales:

1. Enfoque de elaboración técnica: Erikson confía en las técnicas y métodos psicoanalíticos; y sugiere el juego para estudiar el Yo del niño.

2. El orden de la vida humana: el desarrollo social y psicológico sucede al bilógico.

3. Valores humanos fundamentales: no cree que la conducta humana sea buena o mala; cada ser humano puede producir lo bueno o lo malo.

4. Etiología de la conducta humana: en primer lugar tenemos el impulso de vivir, y el impulso opuesto, que implica una intención de autodestrucción, instinto de muerte. Para Erikson la dirección de la conducta individual está dada por la capacidad para desarrollar y utilizar los procesos yoicos.

5. El núcleo del funcionamiento humano: la vida del individuo depende del equilibrio relativo de los tres procesos afectivos fundamentales: el Ello, Yo y Superyó. En el desarrollo del niño el juego es importante para constituir el medio de autoexpresión del Yo.

6. El recién nacido: psicológicamente el recién nacido está dotado de personalidad. A medida que el niño madura influye sobre la familia, pero el niño es influido por ésta.

7. El ambiente físico, social, cultural e ideacional: corren parejos con los procesos biológicos y psicológicos innatos que modelan el desarrollo de la personalidad.

Concepto de desarrollo según Erikson.

El desarrollo es un proceso evolutivo que se constituye en una secuencia de hechos biológicos, psicológicos y sociales, lo que implica un proceso auto terapéutico destinado a cerrar heridas propias del desarrollo.

En cada etapa del desarrollo el individuo debe confrontar un conflicto. El individuo pasa a la siguiente fase cuando esta preparado biológica, psicológica y socialmente y cuando su preparación individual coincide con la preparación social.

Infancia y sociedad; las ocho edades del hombre.

Erikson estudia al hombre en sus edades, y da un enfoque evolutivo del desarrollo de la personalidad desde el punto de vista psicosocial. Las etapas se caracterizan por crisis que se deben resolver para pasar a la siguiente.

Las etapas son:

PRIMERA ETAPA: INFANCIA. CONFIANZA VS. DESCONFIANZA

Esta etapa o período abarca desde el nacimiento hasta la edad de uno o dos años. Erikson asegura que en este periodo de la infancia si el niño recibe los cuidados en cuanto a alimentación y otras necesidades básicas propias de esta edad y se siente amado por sus padres o las personas que lo cuidan, el niño crece seguro de sí mismo y adquiere la confianza y optimismo que necesita para desarrollarse debidamente. Si esos cuidados y el amor no son proveídos en esta etapa el niño crece inseguro sin confiar en si mismo ni en otras personas.

SEGUNDA ETAPA: AMBULATORIA. AUTONOMÍA VS. VERGUENZA

La segunda etapa de Erikson ocurre durante la edad temprana infantil y abarca desde el año y medio o dos años hasta la edad de los tres o cuatro años y medio. El niño que recibe la atención apropiada por parte de sus padres en esta etapa adquiere control en sí mismo y se siente orgulloso de sus pequeños logros en vez de sentirse avergonzado. Autonomía en este caso no se refiere a un absoluto control de su voluntad pero al menos los niños que superan esta etapa con éxito son más independientes, tienen iniciativa propia y desarrollan su voluntad en cuanto a lo que quieren y no quieren hacer. Esta es la etapa normal de los ataques y llantos cuando sus padres no pueden complacerlos y dejarlos hacer su voluntad. Si al niño en esta edad no se le dan alternativas sobre mínimas cosas que él puede decidir, el niño se frustra, se siente avergonzado y su carácter y voluntad propios no se desarrollan adecuadamente.

TERCERA ETAPA: PREESCOLAR. INICIATIVA VS. CULPA

De acuerdo a Erikson esta etapa comienza a los tres años y medio o cuatro y termina cuando el niño ingresa a la escuela primaria. Erikson llama esta etapa “la edad del juego”.

Durante esta etapa el niño aprende a compartir con otros, desarrolla su imaginación y su fantasía al jugar. Aprende a seguir las reglas de los juegos y a tomar el liderazgo cuando juega con otros. Si el niño es frustrado o restringido en sus juegos y actividades durante esta etapa de juego, se siente culpable y se torna temeroso e incapaz de tomar la iniciativa, se vuelve dependiente de sus padres y no desarrolla su imaginación y creatividad a través de las fantasías normales que tienen los niños a esta edad.

CUARTA ETAPA: ESCOLAR. COMPETENCIA VS. INFERIORIDAD

Erikson marca esta etapa desde que el niño empieza a ir a la escuela hasta que termina su educación intermedia (14 años aproximadamente).En esta etapa el niño aprende lo primordial de la vida que necesita para llegar a ser un adulto funcional y competente.

De acuerdo a Erikson aquí es donde el niño comienza su relación con sus amigos y sigue las normas sociales propias de esta edad. En esta etapa también aprende a seguir las reglas de los juegos y puede jugar en equipo y practicar deportes que contengan reglas definidas. A esta edad comprende que hacer las actividades escolares es su responsabilidad y desarrolla auto disciplina, la cual lo ayuda a comportarse adecuadamente en la escuela, a ser más sociable con sus amigos y en su hogar y obedecer las reglas impuestas por sus padres, las cuales aplica en cada uno de los ambientes en los cuales se desenvuelve. Si el niño no superó con éxito las etapas anteriores, al llegar a esta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com