ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS HOGARES INFANTILES EN PUERTO SALGAR: “Mi techito, una mirada al trabajo con la niñez


Enviado por   •  2 de Marzo de 2016  •  Reseñas  •  1.977 Palabras (8 Páginas)  •  314 Visitas

Página 1 de 8

LOS HOGARES INFANTILES EN PUERTO SALGAR: “Mi techito, una mirada al trabajo con la niñez

Resumen

El municipio de Puerto Salgar cuenta con tres hogares comunitarios que atienden una población infantil cercana a los 130 niños. Sus familias, en su mayoría están en los niveles 1 y 2 del Sisben. Estos centros de desarrollo infantil ejecutan sus actividades con la implementación de proyectos que buscan la integralidad en el menor, desde su relación y cuidado con el medio ambiente hasta la vinculación de su entorno familiar.

Palabras clave

Niñez, hogares comunitarios, docentes, primera infancia, proyectos lúdicos, Centros de Desarrollo infantil, cultura, desplazamiento.

Introducción

La primera infancia es la etapa más importante de la vida de un ser humano, está comprendida entre los cero y los seis años de edad. Frente a ello desde finales de la década de los setenta el Estado colombiano ha venido impartiendo en el transcurso de los años políticas, estableciendo un marco jurídico para la atención a este periodo de vida en los niños.  La educación inicial es un derecho que tienen los niños y las niñas a lo largo de esta etapa. Es la garantía de que puedan alcanzar todo su potencial. Y en este escenario cobran relevancia los hogares comunitarios y los centros de desarrollo infantil. Ellos se encargan de promover factores como: una sana nutrición, relaciones afectuosas, el reconocimiento de los gustos, intereses, saberes y opiniones, así como la protección frente a las enfermedades y la posibilidad de crecer en un ambiente sano en los pequeños. No olvidemos que Colombia sufre de desplazamiento interno (Codhes, 2015) ocasionado en gran parte por los grupos al margen de la ley y la población infantil es la más afectada por causa de ello. De ahí la prioridad en la atención a la primera infancia.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha venido desarrollando programas como el FAMI (Fundación Paz y Bien, 2015), los Centros de Desarrollo Infantil (Ministerio de Educación Nacional, 2015) y los hogares comunitarios para ayudar a los niños y niñas tanto de primera infancia, como adolescentes, también a las madres gestantes y lactantes, de los niveles 1 y 2 del SISBEN. Las ayudas consisten en aportar recursos alimenticios y  educativos. En el caso del FAMI, el cual proporciona alimentación, actividades didácticas y más que todo, un hogar en el cual estas personas se van a sentir queridas durante una gran parte del día, buscando consolidar los vínculos afectivos entre padres e hijos, previniendo formas de maltrato familiar y el óptimo crecimiento de los pequeños.

En los Hogares Comunitarios son atendidas las mujeres gestantes, madres lactantes y los niños y niñas menores de 2 años que estén en situaciones de vulnerabilidad económica, psicoactiva, nutricional y social. Las Madres comunitarias son la fuente principal de ayuda a todos estos niños y niñas de escasos recursos, pues son las encargadas de dirigirlos. Estas madres lo que hacen es recibir a los niños de su mismo barrio o cuadra (entre 12 y 15 niños, dependiendo del tamaño de su hogar) y alfabetizarlos por medio de actividades recreativas y lúdicas.

Municipios como Puerto salgar, en el magdalena medio, cuentan con mujeres dedicas a labor por la niñez, que se han vinculado a los hogares comunitarios y los centros de desarrollo infantil. Estos últimos cuentan con personal capacitado en diferentes disciplinas (psicología, docencia, enfermería, entre otros)  para atender las diferentes necesidades de los pequeños, actuando como agentes educativos. Allí existen tres hogares comunitarios, que atienden cerca de 130 niños en conjunto.

Mi techito

“Mi techito” es uno de ellos. Su directora  (Gaona, 2015), Psicóloga de profesión manifiesta: “la labor con mis chiquitos es muy gratificante, verlos aprender a través del juego con sus maestras”. Es de anotar que esta institución cuenta con una enfermera, una psicóloga, una nutricionista, cuatro docentes y dos auxiliares pedagógicas, personal que se encarga de impartir la educación inicial en aquel lugar, dando cumplimiento a su marco normativo. Su horario es de 7 am a 4 pm. El trabajo con los niños se desarrolla mediante proyectos lúdico pedagógicos, teniendo como referente la propuesta constructivista socio-cultural de Lev Vigostky (linkedln Corporation, 2015)   donde se pretende potenciar  en los niños y niñas a través de un proceso de interacción familia, comunidad e institución el desarrollo integral de los niños y niñas (socio-afectivo, cognitivo, corporal y comunicativo) a través de ambientes pedagógicos significativos, entre ellos se destacan los descritos en las tablas 1 y 2.

Tabla 1. Proyectos pedagógicos Hogar Mi Techito

NOMBRE DEL PROYECTO

“CON DERECHOS Y VALORES PUEDES SER FELIZ”

OBJETIVO GENERAL

Brindar a los niños y niñas del Hogar Infantil “Mi Techito” una formación en derechos y valores que le permitan adquirir y desarrollar habilidades para la vida orientadas a que aprendan a vivir sanamente dentro de una sociedad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Generar espacios de expresión, dialogo, donde los infantes fortalezcan un comportamiento adecuado y aprendan a manejar una situación que se les presente en su vida diaria.
  • Afirmar la posibilidad de vivir juntos, respetándose los unos a los otros.
  • Fortalecer la capacidad de los niños/as para tomar decisiones éticas fundadas en valores para promover el respeto entre ellos.
  • Crear y promover prácticas fructíferas que posibiliten la convivencia y el aprendizaje de valores.
  • Que la práctica del valor aprendido, siga desarrollándose en el seno familiar, cerrando así, de manera congruente, el círculo social donde se desenvuelve el niño.

ACTIVIDADES

Cada mes se resaltara un valor y un derecho, donde se realizaran diferentes actividades como:

  • Dramatizaciones
  • Lectura de cuento
  • Obra de títeres
  • Charlas lúdicas
  • Carteleras
  • Manualidades
  • Videos

METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS

El Proyecto “CON DERECHOS Y VALORES PUEDES SER FELIZ”, se llevara a cabo mediante diferentes estrategias metodológicas diseñadas para ser ejecutadas tanto por el personal docente, los niños, niñas y padres de familia; cada una de las actividades tiene como objetivo adquirir nuevos conocimientos y afianzar los existentes en cuanto a la importancia que tiene los derechos de los niños y niñas y la práctica de valores en la construcción de una sociedad capaz de solucionar conflictos y generar nuevas ideas para vivir en paz.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Se evidencia en el quehacer diario de los niños y niñas, teniendo en cuenta el comportamiento que tienen en las diversas situaciones que se  presentan en su diario vivir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (208 Kb) docx (17 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com