ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Anorexia En Las Jovenes De 12 A 18 años


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2013  •  Ensayos  •  1.884 Palabras (8 Páginas)  •  315 Visitas

Página 1 de 8

Iztapala 1

Instituto de educación media superior del d. f

LA ANOREXIA EN LAS JOVENES DE 12 A 18AÑOS.

INDICE

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA……………………2

INTRODUCCIÓN…………………………………………3

JUSTIFICACIÓN…………………………… ……………4

OBJECTIVOS………………………………….. ………. 5

PREGUNTAS………………………………………… ....6

HIPOTESIS……………………………………………….7

ANTECEDENTES………………………………………..8

DESARROLLO…………………………………………...9

CRONOGRAMA…………………………………………13

METODOLOGIA………………………………..............14

RESULTADOS

Y

CONCLUSIONES……………………………………….18

RECURSOS……………………………………………..19

BIBLIOGRAFIA………………………………………….20

Planteamiento del problema

¿Cuáles son los principales factores

de la anorexia en las jóvenes de

12 a 18 años de edad?

2

Introducción

Todos comemos y lo hacemos porque es algo indispensable para las vida, aunque también porque disfrutamos al hacerlo, pero

como en toda conducta humana, lo hacemos de diferente manera, unos comen más, otros comen menos y hay quienes llegan al extremo que necesitan atención médica.

Existen distintos factores por el cual comienza a desarrollarse la anorexia, principalmente en jovencitas, dicha enfermedad tiene que ser tratada, ya que puede tener consecuencias graves.

El presente trabajo de investigación tiene firme propósito de informarle, los principales factores por el cual se da la anorexia en jóvenes de 12 a 18 años de edad, aunque dichos factores no son aplicables en cada paciente, ya que esta enfermedad, se da de distintas formas.

Los estereotipos sociales tienen un impacto psicológico en

la mayoría de personas; por ello influirán entre otras cosas en la búsqueda por alcanzar la belleza; produciendo en algunas ocasiones trastornos alimenticios.

Ahora te invito a qué conozcas la estructura de este trabajo de investigación, espero que sea de su agrado y la información le sea útil.

3

Justificación

Cada día los medios masivos, nos muestran muchos estereotipos con respecto a la belleza, en particular el ser delgada, provocando el aumento de desordenes alimenticios,

Por ello es importante cambiar la actitud mental de las jovencitas y conduzcan una superación menor del ángulo diferente del anoréxico, así acabaran con la obsesión por las comidas, viendo la vida de otra manera y acepten sus necesidades del compromiso que tienen con la vida.

El presente trabajo surge de la observación de una niña con este tipo de problema.

4

Objetivos

General Particular

-determinar los principales -identificar el principal

factores que causan factor de la anorexia.

la anorexia.

-dar a conocer los

distintos factores de la

anorexia.

5

Preguntas

¿Qué tanto influye la sociedad en la anorexia?

¿Cuál es el factor más fuerte que causa la anorexia?

¿Qué tanto influye la familia en la anorexia?

¿Cómo influye la genética como factor en una jovencita con anorexia?

6

Hipótesis

“el principal factor que causa la anorexia es la presión social, marcada por una ética y estética que le dan mayor prioridad a una imagen externa por encima de cualquier valor”

“entre mas grande sea la presión social, mayor es el numero de desordenes alimenticios”

7

Antecedentes

La anorexia nerviosa era un trastorno conocido en épocas antiguas. Así se describe en la edad media en la vida de algunas santas como Liduina de Shiedam, una santa del siglo XIV, o la santa Wilgefortis, hija del rey de Portugal, que ayunó y rezó a Dios rogándole le arrebatara su belleza para así ahuyentar la atención de los hombres, siendo adoptada en algunos países de Europa como santa patrona por aquellas mujeres que Deseaban verse libradas de la atención masculina. En 1694, sé describió la "consunción nerviosa", considerándose ésta la primera Descripción clínica de dicho trastorno. Pero fue Gull quien utilizó por primera vez la expresión anorexia nerviosa en una conferencia Pronunciada en Oxford. En la misma época, y de modo casi Simultáneo, se produce la descripción de la enfermedad, calificándola de inanición histérica y considerándola al igual que Gull, una enfermedad psicógena. A finales del siglo XIX, en el año 1893, se describe un caso de anorexia tratado con hipnosis, un año más tarde se describe dicha enfermedad como una psiconeurosis de defensa o neurosis de la alimentación con melancolía.

A principios del siglo XX, la anorexia nerviosa empieza a tratarse desde un punto de vista endocrinológico, así en 1914 un patólogo alemán, describe una paciente caquéctica a quien al hacerle la autopsia se le encontró una destrucción pituitaria y durante los siguientes 30 años

Reinó la confusión entre insuficiencia pituitaria y anorexia nerviosa. A partir de los años 30, la anorexia nerviosa pasa a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com