ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Creatividad


Enviado por   •  21 de Mayo de 2013  •  4.015 Palabras (17 Páginas)  •  333 Visitas

Página 1 de 17

DIMENSIONES DE LA CREATIVIDAD:

Desde el ámbito educativo, planteamos la necesaria interacción de las diferentes dimensiones que conforman el proceso de desarrollo humano orientado a la construcción y desarrollo del ser en sus semejantes, constituidas en un todo integral y dinámico, en el cual la creatividad como uno de los de mayor significación, actuaría además de su papel transformativo y productivo, como un factor cohesionarte, dinamizador y proyectivo en la búsqueda de una sólida construcción humana y social.

Estas dimensiones son:

• Axiológica: Es esencial comprender los valores y las aspiraciones que motivaron al ser humano a crearlos, sin los cuales un objeto queda desvinculado de su contexto y no se le puede atribuir su verdadero significado. Lo tangible sólo se puede interpretar mediante lo intangible. Aquí se tiene en cuenta el conocimiento, la comprensión y la autonomía. Ser, saber y conocimiento.

• Afectiva: Consagración e identificación.

• Cognitiva: Funcionalidad, habilidad de pensamiento.

• Laboral: Elaboración, producción y transformación.

• Lúdica: Disfrute, posibilidad y juego.

• Participativa:

Dirección y participación. Alimentar la creatividad colectiva también significa hallar la forma de ayudar a que los estudiantes creen formas nuevas y mejores de convivir, estudiar y trabajar juntos.

Nuestra imaginación social y participativa en el aula no ha estado a la altura de nuestra imaginación científica y tecnológica.

• Comunicativa:

Controversia, diálogo, argumentación y comprensión.

• Urbana:

El entorno urbano está lleno de tensiones creativas dinámicas que surgen de la densidad demográfica y de la proximidad espacial.

La creatividad también se manifiesta en la cultura de la vida cotidiana, en la variedad, diversidad y heterogeneidad de las instituciones, en las pautas de interacción y actividades destinadas a satisfacer los intereses sociales.

En el medio urbano, la mezcla de modos de vida y de trabajo, y formas de expresión tiene un gran potencial de creación e innovación, lo mismo que de conflicto. Por lo tanto, apoyar formas y expresiones nuevas, emergentes y experimentales es invertir en desarrollo humano, económico y social.

La principal fuente de creación la tenemos en lo que nos rodea, ¿por qué nos empeñamos entonces en desarrollar la creatividad sólo en la institución educativa?

¿Cuántas cosas de las que sabemos las hemos aprendido en el aula y cuántas cosas las hemos aprendido del medio, de nuestra relación con las demás personas?

La creatividad está en la persona que más se desarrolla con el medio. La vida es el taller de la creatividad.

Si estamos abiertos a aprender, aprendemos mucho, del medio, de todo lo que nos rodea.

Estas dimensiones de la creatividad se configuran en una dimensión cultural.

La creatividad puede ser vista desde la individualidad y la colectividad.

Creatividad individual:

Como capacidad funcional y habilidad de la formulación y solución de problemas de manera individual.

Creatividad colectiva:

Como posibilidad armónica del trabajo en equipo en los círculos creativos caracterizados por su composición abierta y espontánea, objetivos comunes, juegos de roles, simulación, autogestión de la acción, autocontrol del proceso, retroalimentación productiva, estrategia creativa y transformación.

Dada la ausencia casi total de investigaciones acerca de la caracterización de estudiantes creativos en el proceso de enseñanza - aprendizaje, resulta oportuno encaminar este estudio a la determinación de peculiaridades en la estimulación y desarrollo de la creatividad.

En la Universidad Pedagógica para la Educación Técnica y Profesional "Héctor Alfredo Pineda Zaldívar", de Cuba, un equipo de investigadores, bajo la dirección de Raquel Bermúdez Morris (1995), ha venido estudiando la creatividad en el contexto educacional, específicamente en el proceso pedagógico profesional del nivel medio y superior de la Educación Técnica y Profesional.

Estos autores, a partir de los trabajos realizados en el desarrollo de la personalidad de los estudiantes, plantean un modelo integral del proceso pedagógico profesional, que tiene en su base un sistema de condiciones psicopedagógicas que propician el desarrollo de la motivación profesional, el pensamiento flexible, la independencia, la laboriosidad, la persistencia y un aprendizaje profesional más sólido y personalizado.

Estas condiciones son:

• Creación de una disposición positiva para el aprendizaje.

• Funda mentalización y profesionalización del contenido.

• Integración sistemática de los componentes académico, laboral e investigativo.

• Problematización de la enseñanza.

• Autorreflexión y autovaloración sistemática de los estudiantes.

• Adecuada orientación, ejecución y control de las acciones de aprendizaje.

• Posición activa y transformadora del estudiante.

• Adecuada comunicación pedagógica.

• Creación de un clima psicológico positivo que propicie el intercambio y el debate.

• El profesor como director - facilitador del aprendizaje de los estudiantes.

La creatividad profesional siempre ha sido un concepto fugaz, invisible, para el cual no hay una definición única, universalmente aceptada, y aunque ofrecimos una definición aproximada y no acabada de la misma, preferimos hablar de una caracterización de la creatividad en especialidades técnicas.

Por lo tanto, no existe un instrumento válido para evaluar la creatividad profesional en cualquier tipo de estudiante, no hay un instrumento que pueda ser utilizado para evaluar todos los aspectos significativos de la creatividad.

En el estudio de un grupo de estudiantes de especialidades técnicas evaluados como creadores o con un alto desarrollo, por sus profesores y directivos, hemos apreciado algunas características en su actividad que los distinguen del resto de sus compañeros, y que nos apuntan hacia un estudio más profundo de los factores que es necesario desarrollar en los estudiantes.

El examen no debe ser forma de medir la creatividad, la creatividad no se puede medir estrictamente. Hemos definido indicadores para identificar la creatividad, pero no para medirla (Tipos de preguntas, tipos de respuestas y comportamiento de los estudiantes).

El test debe reproducir o modelar la situación concreta estudiada, vinculado al área del conocimiento en cuestión.

De ahí la definición de creatividad profesional, y sus variantes de manifestación, como habíamos dicho, la creatividad contable, financiera,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com