ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Critica Al Desarrollo Del Conocimiento


Enviado por   •  18 de Mayo de 2013  •  859 Palabras (4 Páginas)  •  397 Visitas

Página 1 de 4

La crítica y el desarrollo del conocimiento

Imre Lakatos

Lakatos, diplomáticamente critica a Popper sus “experimentos cruciales”, su noción ingenua de refutación y su falta de contextualización que ofrecía el universo hermoso de Karl, tan lejos de las realidades humanas. Del mismo modo, introduce una fuerte componente historiográfica al reprochar a Sir Karl, que cuando se diseña un experimento crucial con vistas a determinar entre dos teorías que rivalizan por el dominio de un área determinada del conocimiento científico cual es mejor, los científicos parecían estar equipados de una “racionalidad instantánea” que les permitía precisar las posibles implicaciones que se derivan de tal experimento.

Lakatos considera que tal modo de es imposible (excepto en la mente de Popper). Más aún defiende que tales experimentos pueden ser valorados como cruciales en un momento dado, pero podrán no ser contemplados de la misma manera, tiempo después.

Los investigadores no son unos iluminados, ya que se requiere tomar una cierta perspectiva, como suele ocurrir en la vida cotidiana, a la hora de reflexionar sobre muchos temas. El choque entre conjeturas y refutaciones, diría Lakatos, ni se da en el vacío, ni lo abordan de los científicos que defienden una teoría. Del mismo modo, alega que las conjeturas no aparecen “espontáneamente” en escena sino que son parte de una tradición de ideas, de concepciones acerca del mundo, es decir de la sociedad, de la cual la ciencia forma parte.

Para Imre existen dos modos complementarios de entender y narrar la ciencia, es decir dos historias o vertientes: una interna y otra externa. La primera concierne al debate racional que se presenta en la confrontación entre las conjeturas y refutaciones científicas. Por su parte, la historia externa da fe del entorno o ambiente (social, psicológico) en el que se desarrollan tales controversias. A modo de metáfora podemos decir que la “primera historia” describiría la evolución de un paisaje de suelos en el tiempo, mientras la segunda narraría los condicionantes ambientales en los que se desarrolla (los factores formadores), así como de sus cambios con el tiempo.

Más concretamente, la refutación para Imre Lakatos no consiste exclusivamente en probar que una teoría es falsa, sino disponer de alternativas mejores que pudieran desbancarla. Pues bien, resulta que la mayor parte de las teorías científicas padecen de varias anomalías. Estas últimas deberán solucionarse, ya sea desde su centro por sus defensores, ya al ser reemplazada por una teoría rival mejor, es decir por sus detractores. En cualquier caso, siempre será mejor tener varias teorías rivalizando y arrastrando sus anomalías que ninguna. La cuestión es que sean útiles a pesar de tales deficiencias.

En cualquier caso, sigue resultando un poco simplista pensar que la ciencia se puede reducir esencialmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com