ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Discriminacion


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2013  •  1.134 Palabras (5 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 5

Este artículo trata sobre discriminación negativa. Para el caso contrario, véase Discriminación positiva.

La discriminación es un acto de separación de una persona o un grupo de personas a partir de criterios determinados. Creerse superior a otra persona y así, maltratarla física y/o mentalmente causando efectos negativos en la otra persona. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, orientación sexual, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales.

En la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (México), se considera discriminación a "toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, talla pequeña, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas"1 .

No obstante, en su acepción más coloquial, el término discriminación se refiere al acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad. Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la Ley de igual libertad y la igualdad de derechos para los derechos individuales de los individuos por cuestión social,crecimiento humano edad, razas humanas racial, religión religiosa, política, orientación sexual o por razón de género.

Para Vonfack en 1998 (citado en Becerra, S., Tapia, C. y Barría, C. y Orrego, C.) existen tres procesos claves que explican las relaciones de rechazo en las relaciones interpersonales entre sujetos de distintos grupos: los Estereotipos, el Prejuicio y la discriminación.

Además de esto la identidad social que es entendida como un constructo que discurre en esferas sociales, cognitivas y motivacionales (González y cols., 2005) y que es definida por Tajfel y Turner (citado en Smith, 2002, p. 74) como “parte del autoconcepto que se deriva de la particular relación con ciertas categorías o grupos sociales”, hace que el individuo se sienta identificado con el grupo de pertenencia mientras que se aleja de los grupos que los rodean y con los cuales no existe ninguna identificación, lo cual da lugar a fenómenos de inclusión y exclusión.

Índice [ocultar]

1 Formas de discriminación

1.1 Discriminación por género

1.2 Discriminación por origen étnico

1.3 Discriminación por discapacidad

1.4 Discriminación por orientación sexual

1.5 Discriminación por especie

1.6 Discriminación por Lateralidad

2 Referencias

3 Véase también

4 Enlaces externos

Formas de discriminación[editar · editar código]

Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar Rodríguez], en su texto titulado Derecho a la igualdad, los ingresos, la clase social y la raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la filiación religiosa o la ideología política" dan lugar a las formas de discriminación.

En Filosofía Moral se ha definido la discriminación como un trato o consideración desventajoso. Esta definición es comparativa. Un individuo no tiene que ser dañado de hecho para ser discriminado. Simplemente tiene que ser tratado peor que otros por razones arbitrarias.2

Existieron ciertos grupos minoritarios que no están efectivamente incorporados en la sociedad. Estos grupos están discriminando y se encuentran en una posición de "subordinación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com