ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación Sexual Integral y los Derechos Humanos


Enviado por   •  17 de Agosto de 2021  •  Prácticas o problemas  •  1.377 Palabras (6 Páginas)  •  43 Visitas

Página 1 de 6

Maria luz arturo

La Educación Sexual Integral y los Derechos Humanos

Tiempo: Tres meses. Dos clases cada mes.

Bloque: Ejercer nuestros derechos

Fundamentación:

Este proyecto tiene la perspectiva de derechos de la niñez y de la adolescencia como marco de la Educación Sexual Integral (ESI) alude a la obligatoriedad, por parte del Estado, de garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Según el abordaje legal, las acciones para su cumplimiento, son imprescindibles para el cuidado y protección de la salud de niños y niñas. El enfoque de derechos, en relación con el desarrollo de la Educación Sexual Integral es vinculada al derecho a recibir información adecuada y científicamente validada, que alude a lo cognitivo. También, es referida al derecho a la participación de los estudiantes, en un clima de respeto y de diálogo permanente, que pone de manifiesto las prácticas necesarias y las condiciones para que los derechos sean efectivamente ejercidos. Este enfoque favorece la construcción de autonomía y de responsabilidad para vivir la sexualidad —entendida en un sentido amplio— en forma plena. También brinda conocimientos sobre los medios y recursos disponibles en la comunidad educativa para la atención de situaciones de vulneración de derechos.

La ESI en el nivel primario requiere ser incorporada desde un abordaje transversal a las distintas áreas curriculares. En este caso en el área de Formación Ética y Ciudadana trabajaré el reconocimiento de los Derechos Humanos y los Derechos de niños, niñas y adolescentes en relación a la expresión y comunicación de sentimientos, ideas valoraciones, el cuidado y el respeto del propio cuerpo y de los otros, los derechos a ser cuidados y respetados por los adultos. En Ciencias Naturales abordaré el bloque del Cuidado de uno mismo y de los otros en relación al cuidado y valoración del cuerpo humano, las emociones y sentimientos vinculados la sexualidad y sus cambios: miedo, vergüenza, pudor, alegría, placer. En Prácticas del Lenguaje trabajaré la disposición de las mujeres y los varones para argumentar, defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones.

Asimismo, la ESI, promueve el reconocimiento del cuerpo como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración, y la relación con el propio cuerpo y el propio movimiento en tanto dimensiones significativas en la construcción de la identidad persona

En las siguientes propuestas, las intervenciones se orientan a que los niños y las niñas puedan reconocer y ejercitar sus derechos en contextos o situaciones en los que se ponga en juego la sexualidad: los vínculos entre pares y adultos, los afectos, la relación con el propio cuerpo y el cuerpo de los demás, la identidad.

El objetivo es que los niños y las niñas puedan expresar sus propias opiniones (ideas, valoraciones) y que estas sean tenidas en cuenta; escuchar respetuosamente las opiniones y puntos de vista de los demás, sin discriminaciones de ninguna índole; llegar a acuerdos o consenso, atendiendo al bien común, y diferenciando entre opiniones y conocimiento; reconocer formas de discriminación y malos tratos en el aula y en la escuela; incorporar actitudes y prácticas de colaboración grupal; tomar decisiones informadas o sobre la base de argumentaciones de puntos de vista y posiciones diferentes; fortalecer su autonomía y su autoestima.

Planificación del proyecto:

Semana Actividades Grupo/ individual Recursos

semana

actividades

Grupo/ individual 

Recursos 

1

Del

mes de

junio

Escritura individual de lo que significa “Derechos de niños y niñas”. Puesta en común de producciones escritas. Reproducción del video de PAKA PAKA “Zamba pregunta sobre los derechos del niño”. Se les preguntará lo siguiente para lograr conocer sus conocimientos previos: Ø ¿Coincide en algo el video con lo que escribieron acerca de los derechos de niños y niñas? Ø ¿Qué agregarían o modificarían de su escritura? Ø ¿Qué derechos menciona el niño que lo sabe todo? Ø ¿Entonces que serían derechos de niños y niñas? Escritura colectiva del significado de derechos de niño, niñas y adolescentes: “Un derecho es algo que podemos hacer y nadie puede impedirnos que lo hagamos”. Usaremos un afiche para este encuentro y el próximo. 

-Relectura del significado de derecho que se escribió la clase anterior. Se volverá a ver el video del encuentro anterior para recordar cuales eran los derechos nombrados -Escritura colectiva en el afiche de los derechos de niños y niñas. Se les dirá estas palabras claves para hacerlos acordar de los derechos: vacunas, escuela, patio, cantar, dibujar o escribir, límites, igualdad y familia. -Escritura en grupos de tres. Cada grupo tendrá un derecho y lo tendrá que ilustrar. -Puesta en común de producciones junto a cada derecho 

Escritura individual 

Escritura colectiva 

Pantalla digital para reproducir el siguiente video: https://www.las400clases.org/videos/calendario/dia-derechos-del-nino-y-adolescente 

afiche

Cartulinas, marcadores, lápices de colores 

Relectura de afiche con los derechos del niño y las ilustraciones -Análisis colectivo de una parte del video visto: Ø “Zamba se sorprende de que exista el derecho a jugar. El Niño que lo sabe todo le explica que «hay niños que no pueden jugar porque tienen que trabajar», y que eso no está bien porque «los adultos y los gobiernos tienen la responsabilidad de cuidarnos para que podamos crecer felices 

-Se preguntará: Ø ¿Todos los chicos juegan? En la calle y otros lugares públicos, ¿ven chicos y chicas de tu edad o un poco más grandes en situaciones donde no se respete el derecho a jugar? Se les dirá: -Dibujen una situación en la que no se respeten los derechos del niño. Escriban un título y una descripción contando de qué se trata el dibujo y qué derecho no se respeta. -Puesta en común de las producciones. Luego se pegarán en un afiche las escrituras e ilustraciones con el título “DERECHOS QUE NO SE RESPETAn

-Lectura de escenas en el contexto escolar. Análisis de casos teniendo en cuenta las siguientes preguntas en forma de guía: Ø ¿Quién ha sido dañado o se siente mal por lo que sucede? ¿Consideran que se Escritura en grupos de 3. Cada grupo tiene escenas diferentes Fotocopias con las siguientes escenas: Ø “Dos varones empezaron jugando a que peleaban y fueron pegándose cada vez más fuerte hasta que uno se cayó al piso; entonces, el otro se le tiró encima y le pidió que le devolviera el auto que le habían regalado para su cumpleaños”

3 del mes de agosto trata de situaciones de malos tratos? ¿Por qué? Ø ¿Qué actitudes y comportamientos indican que se trata de una situación de malos tratos? Ø ¿Qué puede llevar a que los chicos y las chicas actúen así? ¿Les parece que frente a situaciones como estas se puede recurrir a algún adulto de la escuela para que los ayude? ¿A quién? -Escribir qué se podría hacer para modificar esas situaciones -Puesta en común de las producciones. Reconstruimos las manifestaciones de las situaciones que denotan el maltrato, reflexionamos sobre ellas y buscamos alternativas basadas en el respeto a los derechos de la niñez.

Observación de imágenes. Se les preguntará: Ø ¿Qué está pasando en cada situación? Ø ¿Qué estará sintiendo el niño/ la niña? Ø ¿En qué situaciones Ø ellos/as se sienten bien, contentos, alegres y en cuáles están tristes, inquietos, temerosos, enojados? Ø ¿Qué situaciones les parece que pueden resultar agradables y cuáles no? Ø ¿Qué podemos hacer cuando una caricia o contacto no nos gusta o nos hace sentir mal? Escribimos las reflexiones trabajadas. Con el título Intercambios orales Imágenes

Respetamos y nos hacemos respetar” - Decir “no” a las caricias, palabras o pedidos que nos hacen sentir mal, incómodos o confundidos. - El cuerpo de cada uno es su “territorio” y nadie puede tocar su cuerpo y sus partes íntimas si eso los pone incómodos o los hace sentir mal. -Las partes íntimas se llaman así porque son las que sólo podés tocar y ver vos tus padres, medios por razones de higiene o de salud. -Pedir ayuda a una persona adulta cuando hay momentos que dañan a otros o a nosotros

Lectura de frases de situaciones e identificación con caritas sonrientes para los casos que resulten apropiados o estén bien, y con caritas tristes para identificar los casos que se consideren inadecuados. Las frases estarán pegadas en el pizarrón y al lado un cuadro comparativo: situaciones adecuadas (carita feliz), situaciones inadecuadas (carita mala). Entre todos, irán diferenciando aquellas situaciones que fueron clasificadas como inadecuadas o como adecuadas, como malas o buenas, desagradables o agradables, y comentarán por qué las calificaron de esa manera. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (55 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com