ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Felicidad


Enviado por   •  30 de Agosto de 2014  •  1.757 Palabras (8 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 8

La apariencias nos permiten ver que los hombres entran en relaciones entre si y forman grupos o “sociedades” y en cada una de estas, se implican distintos tipos de socialización, basados en varios aspectos especiales de esa región o esa cultura.

Cada sociedad es una estructura, en la cual vivimos bajo un sin número de creencias.

Para la mayoría de las personas la felicidad no tiene una definición universal, pero la perciben estrechamente vinculada a la riqueza, la belleza, la salud, la fama o el poder.

Y al parecer todo mundo tiene una concepción errada, ya que percibimos de diferente forma la realidad, y lo qué para unos es felicidad, para otros, puede no serlo.

Podemos decir que la felicidad es un estado avanzado del ser humano, el cual crea condiciones, complementa y combina unidades: entre espirituales, sensaciones físicas agradables del cuerpo y realización material. Esta combinación representa la calidad de vida más fructuosa y reconfortante que un ser humano puede experimentar.

También se cree que la felicidad no es ni tiene por qué ser permanente, sino que se constituye de momentos felices; por lo cual será más feliz quien acumule mayor número de momentos felices. Pero hay que aclarar que no todos los eventos agradables tienen por qué ser felices. Por tanto, resulta conveniente saber diferenciar entre un acto agradable y un acto feliz. Lo cual determina espacios en los cuales la persona no es feliz, por ende se puede deducir que nadie puede asegurar con propiedad que siempre ha sido feliz o infeliz. Y podemos decir que quienes decidimos, cual evento nos hace felices y cual no, somos nosotros mismos, porque nosotros somos quienes le asignamos la cualidad de positivo o negativo a cada acto a cada momento que vivimos.

Ahora bien entonces, por qué preguntamos: ¿qué es la felicidad?; si somos felices o no lo somos, si sería completamente diferente nuestro mundo si lo fuéramos. O si solo somos seres humanos infelices, insignificantes, carentes de valor, peleadores vanos, si tan solo nos rodeamos de cosas inútiles, nos satisfacemos con falsas ambiciones, con el dinero y la posición social. Si nos sentimos seres infelices, aunque podamos poseer conocimientos, dinero, propiedades, muchos hijos, automóviles, experiencia. Si somos seres humanos tristes, sufrientes, y debido a que sufrimos, deseamos la felicidad; y así nos dejamos arrastrar por aquellos que nos prometen esa felicidad tan codiciada, ya sea social, física, económica o espiritual.

Ahora bien revisemos un poco de la filosofía griega para ver si podemos encontrar algunas pautas para responder a nuestras propias cuestiones y así darnos una vaga idea de lo que podría ser o es la felicidad.

Desde el inicio de la reflexión filosófica, se ha entendido que la felicidad es un estado último de aspiración del ser humano, sobre todo para Aristóteles. En otras palabras, todo ser humano aspira a la felicidad.

Para Platón, la felicidad sólo es posible en el mundo inteligible. La felicidad, es esa sensación de plenitud, de paz y serenidad que nos llena de alegría interior, y nos permite disfrutar de la vida. Pero esto parece ser una fantasía inalcanzable para la mayoría de la gente. Para Platón, la felicidad es posible cuando el hombre puede contemplar las esencias de las cosas, las cuales son las ideas de Dios.

Platón reconoce que no se puede ser feliz sin ver la obra de Dios en el mundo que se manifiesta como modelo para la felicidad humana. Para que el hombre pueda alcanzar la felicidad es necesario que se identifique con Dios practicando la virtud.

Nunca un ser humano podrá ser como Dios pero la tarea del hombre para ser feliz es parecerse a Dios lo más que pueda por medio de la sabiduría; ya que los dioses se ocupan de cuidar a todos los que desean ser justos.

Platón consideraba que ofrecerle sacrificios a Dios y elevarle súplicas, para el hombre justo es la mejor forma de lograr una vida feliz.

Aristóteles en la Ética a Nicómaco afirma que el bien moral coincide con el bien completo de la persona en la medida exacta en que ese bien está en juego en la conducta humana y ha de ser realizado a través de ella.

El filósofo griego se preguntaba ¿cuál es la meta de la política y cuál es el bien supremo entre todos los que pueden realizarse? Las respuestas serán diversas teniendo en cuenta los diferentes modos o géneros de vida de cada persona. Así, los ignorantes identifican la felicidad con el placer y aman la vida voluptuosa. Los mejor dotados y los activos ubican el bien en los honores, que es el fin de la vida política. Los contemplativos, que van más allá y descubren que la felicidad se identifica con el bien supremo.

Es necesario aclarar que el concepto de bien y felicidad están íntimamente relacionados en la doctrina aristotélica.

Para Aristóteles el bien que se busca por sí mismo lo llamaba más perfecto que al que se busca por otra cosa, y al que nunca se elige por causa de otra cosa, lo considera más perfecto que a los que se eligen, ya por sí mismos, que por otra cosa. Sencillamente, llamamos perfecto lo que siempre se elige por sí mismo y nunca por otra cosa. En este sentido, el filósofo griego afirma que ese fin o bien perfecto (bien supremo) es la felicidad, pues la elegimos por ella misma y nunca por otra cosa,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com