ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Geometria En Preescolar, Estrategias De Enseñanza


Enviado por   •  6 de Junio de 2013  •  1.075 Palabras (5 Páginas)  •  4.762 Visitas

Página 1 de 5

La geometría en las aulas en preescolar es un tema muy importante para trabajar con los niños en esa etapa, la idea de todo conocimiento es vincularlo a la vida cotidiana esto para favorecer las competencias esperadas en el alumno al término de un periodo escolar en este caso, el preescolar.

La necesidad de la enseñanza de la geometría en el ámbito escolar se debe, en primer lugar, al papel que la geometría desempeña en nuestro entorno, como sirve para orientarse reflexivamente en el espacio, para hacer evaluaciones sobre formas y distancias y para hacer cálculos referentes a la colocación de los objetos en el área.

La necesidad de desarrollar habilidades geométricas y los usos de esta, se llevan a cabo por medio de estrategias pedagógicas y didácticas que permitan a los niños tener ese conocimiento.

En el presente ensayo podremos apreciar las diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje que se pueden implementar con los alumnos, para que conozcan las figuras geométricas y sus propiedades, todo esto, basado en los libros (Tomos) de Isoda, M. y Cedillo, de origen japonés, pues cuentan con una buena cantidad de métodos que ayudan en el trabajo del tema en preescolar.

DESARROLLO

El aprendizaje de la geometría en el niño en preescolar se inicia mediante la relación que se tiene en base a las formas que observa en donde él se desarrolla y la capacidad de reconocer de qué figura se trata, pues el espacio del niño está lleno de formas geométricas, con significado determinado para él: puertas, ventanas, mesas, pelotas, etc. Que se hayan en su ambiente cotidiano, en su barrio, en su casa, en su escuela, en sus zonas de juego, donde el aprende a organizar con la mente, el lugar que le rodea y a orientarse en él.

A partir de situaciones que resulten familiares para los niños (recorridos, formas de objetos conocidos) y mediante actividades de manipulación y juego (recortar, colorear, pegar), el docente puede promover el desarrollo de las nociones geométricas contempladas en los aprendizajes esperados de esta etapa educativa.

Sobre las experiencias que un alumno de preescolar pueda obtener a través del contacto inicial con la geometría y sobre las demandas cognitivas que implican las tareas que se plantean es necesario darle la oportunidad al niño de explorar y manipular los objetos, donde este pueda comparar y agruparlos por similitud, por colores, tamaños, forma, etc., es importante que el niño pueda identificar los formas aun sin el uso de la vista, solo con el tacto, para ayudar a ampliar su conocimiento geométrico.

Al darle la oportunidad de construir figuras (carritos, robots, etc.) el niño comprende que con cuerpos geométricos, como cajas, pelotas, tubos, se pueden formar otros más complejos.

Posteriormente a esto se pretenderá que los niños a partir de objetos tridimensionales es decir objetos que cuentan con una anchura, longitud y profundidad (con volumen) pasen a un mundo bidimensional que son figuras que solo cuentan con un ancho y un largo (plano). Con esta estrategia se le puede comenzar a introducir al alumno en el mundo de los cuerpos geométricos, estos cuerpos son clasificados como poliedros o primas.

Pasar de lo tridimensional a lo bidimensional, permite desarrollar en el alumno el conocimiento de diferenciar entre círculos y esferas, cuadros y cubos, prismas rectangulares y rectángulos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com