ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Inteligencia


Enviado por   •  19 de Febrero de 2013  •  4.280 Palabras (18 Páginas)  •  417 Visitas

Página 1 de 18

CAPÍTULO I

1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA INTELIGENCIA

1.1. Definiciones diversas de la inteligencia

 Inteligencia es un término que proviene del latín intelligentia, que deriva de inteligere. Es una palabra compuesta por dos términos: intus “entre” y legere “escoger”. En conclusión, el origen etimológico del concepto de inteligencia corresponde a quien sabe elegir. Una persona inteligente es capaz de elegir la mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver un problema.

 La inteligencia es una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la capacidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia. No es sólo aprendizaje de los libros, una habilidad académica limitada, o la prueba de toma de inteligencia. Más bien, refleja una capacidad más amplia y profunda para la comprensión de nuestro entorno - "caer en cuenta", "dar sentido" de las cosas, o "averiguar" qué hacer. Definición general del Mainstream Science on Intelligence. Esta definición fue suscrita por cincuenta y dos investigadores en 1994.

 Según el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española), la inteligencia es la capacidad de entender o comprender, capacidad de resolver problemas, conocimiento, comprensión, acto de entender.

 Para Piaget, la inteligencia resulta de un proceso de adaptación que se verifica permanentemente entre el individuo y su ámbito socio cultural. Este proceso implica dos procesos inseparables y simultáneos: asimilación y acomodación.

 Según Wechsler (1958), la inteligencia es la suma o capacidad global del individuo para actuar de un modo provisto de finalidad, para pensar racionalmente y para tratar de enfrentarse de un modo eficaz con su medio ambiente.

 Según Binet, es la capacidad global, Comprende 3 procesos principales: Percibir el mundo; almacenar en memoria esas percepciones, asociar ideas, conceptos almacenados. Además, conducta inteligente; se caracteriza por (La dirección, La adaptación y La crítica).

 Según Thorndike, Inteligencia es la suma total de las conexiones cerebrales, 3 tipos de inteligencia: Abstracta (símbolos, palabras, conceptos) Social (relaciones humanas, liderazgo, asertividad), Mecánica (uso de objetos, maquinarias, instrumentos).

 Según Spearman y su teoría Bifactorial: la inteligencia se compone de 2 clases de factores: Factor G: Habilidad general única para abordar de modo inteligente experiencia, Todos las restante habilidades dependen de factor G, Ídem a potencial intelectual, Personas más inteligentes, mayor factor G y Biológicamente determinado. Factores S: Habilidades cognitivas específicas, aprendidas, a mayor factor G, mayores factores S y frente a cualquier situación, sujeto usa factor G y uno o varios factores.

 Según S. Cattell, la Inteligencia compuesta de 2 grupos de habilidades mentales: 1) La Inteligencia Cristalizada; Información, datos y destrezas aprendidas, Incluye habilidades numéricas, verbales, conceptos científico, se conserva y aumenta a los largo de la vida. 2) La Inteligencia Fluida, no depende de educación y experiencia: potencial intelectual, razonamiento, memoria, procesamiento información, rapidez mental, se deteriora y disminuye con la edad.

CAPÍTULO II

2. TEORIAS QUE ABORDAN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA

2.1 Teoría Bifactorial de Spearman

Planteo la existencia de dos grandes factores: el factor G y el factor S, que tiene que ver con la inteligencia general y con tareas especificas o especiales respectivamente. Realizo diversos estudios sobre los tests de inteligencia en niños de Oxford, y correlacionó los resultados de dichos instrumentos, llegando a la conclusión que aquello en lo que covarian (correlacionan) lo explica el factor G.

Por lo tanto el factor G es visto como un índice absoluto de capacidad mental, lo cual resulto en una repercusión negativa de esta premisa, ya que se consideraron los tests de inteligencia como única medida validad de la capacidad del individuo.

Este planteamiento supone que los individuos varían en su inteligencia general y sus habilidades específicas, y que estos factores determinan su desempeño en las tareas cotidianas. Por lo tanto si bien la inteligencia es hereditaria en cuanto a su Factor G, es posible que la educación tenga importante incidencia el Factor S.

2.2 Teoría Multifactorial de Thorndike

Sostuvo que no se puede considerar a la inteligencia como un rasgo unitario ya que la inteligencia humana posee cierta organización sistemática, con una estructura que se puede deducir a partir de un análisis estadístico de las pautas de las correlaciones halladas en un grupo de pruebas. Con ayuda de un método de análisis factorial adecuada para analizar factores de manera simultánea identificó los siguientes factores como capacidades mentales principales:

• Fluidez verbal: habilidad para recordar palabras rápidamente.

• La comprensión verbal: habilidad para de finir palabras.

• Aptitud numérica: capacidad de efectuar operaciones numéricas y de resolver problemas mediante símbolos numéricos.

• Espacial: capacidad de captar objetos en el espacio en sus dimensiones diferentes.

• Memoria: capacidad de fijar y retener información.

• Velocidad perceptiva: habilidad para detectar rápidamente las semejanzas diferencias y detalles de objetos y estímulos.

• Razonamiento: capacidad de percibir y utilizar relaciones abstractas, combinar experiencias pasadas y resolver problemas nuevos.

Consideraba que se puede dividir a la inteligencia en estos diversos factores cada uno de ellos posee un peso similar con esto procedió a desarrollar pruebas de capacidades mentales primarias para medir esos factores.

Las investigaciones posteriores demostraron que los factores primarios se correlacionaban moderadamente entre sí, lo que llevo a Thurstone a plantear la existencia de un factor de segundo orden que podría relacionarse con g.

2.3 Teoría Bifactorial de Cattell

La teoría Bifactorial de Cattell establece dos tipos de inteligencia: fluida y cristalizada.

 Inteligencia fluida: se caracteriza por la capacidad de resolver problemas en sentido amplio y estricto. Esta aptitud disminuye en la tercera edad, por eso las personas mayores tienen dificultades para resolver problemas nuevos. Se consolida hasta los 16 años.

Tiene que ver con las capacidades que ponemos en juego cuando razonamos, creamos nuevos conceptos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com