ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicología Social


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2013  •  Ensayo  •  2.972 Palabras (12 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 12

La Psicología Social

Hoy en día la Psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. Esta psicología ha elaborado diversas teorías para la comprensión sobre el comportamiento de los seres humanos así como a la intervención en dicho comportamiento. Al igual que esta diversidad de teorías existen varias áreas de la psicología según su aplicación. De hecho, se ha creído encontrar la unidad de dominio de la psicología definiéndole como teoría general de la conducta. (Diaz,..)

El comienzo de la psicología científica aparece con el primer laboratorio de psicología en 1879, creado por Wundt, quien fue fundador del Estructuralismo. Sin embargo los orígenes de la psicología como ciencia se dan en la filosofía desde la antigüedad, con Sócrates, Platón, Aristóteles, entre otros filósofos griegos. Estos filósofos griegos se cuestionaban sobre el hombre y su realidad en el mundo (Mueller, 2008).

Sin embargo Mueller (2008) comenta que, en ese tiempo las representaciones de cómo es que el hombre se desarrollaba en el mundo, eran algo confusas en el espíritu humano, ya que eran sometidas a los sentimientos e imaginación, sin tener en cuenta lo que más adelante se denominaría como “objetividad”. En tanto, afrontaron cuestiones básicas de la psicología que hoy en día siguen siendo objeto de estudio, como el cuestionarse ¿Si las personas nacen con ciertas aptitudes, habilidades ó con alguna personalidad ya determinada? Y de no ser así ¿Cómo es que se forman? Pero la psicología científica como tal comienza hasta el siglo XVII con los trabajos de Descartes quien introdujo en la psicología dos postulados: El análisis mecanicista, en el que menciona que a toda acción corresponde una reacción, el otro postulado es el de dualidad cartesiana, en la cual implica la adaptación del alma a las explicaciones mecánicas y avances de su tiempo, es decir que el alma también puede ser independiente (….). Los trabajos de Descartes fueron debatidos por Thomas Hobbes y John Locke quienes resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano.

Otro campo que contribuyo con el desarrollo de la psicología fue la fisiología con personajes como fueron Müeller, Fechner y Wundt. Fechner desarrollo métodos experimentales para medir la intensidad de las sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las provocaban. Los médicos, preocupados por las enfermedades mentales, también contribuyeron al desarrollo de las modernas teorías psicológicas. De donde fue muy reconocido el trabajo de Freud, quien elaboró el método de investigación y tratamiento conocido como psicoanálisis. Freud ejerció una gran influencia en el desarrollo de la psicología contemporánea (Mueller, 2008)

En el plano humano la dimensión social según Mueller (2008) interviene como nunca en la historia de la psicología, al tener por objeto de estudio el comportamiento individual, dándose cuenta que no puede hacer abstracción de las relaciones entre los hombres, ni de aquellas que lo vinculan con su medio. De aquí es donde surge la preocupación por aprender la vida psíquica y en sus manifestaciones concretas engendró la “psicología social” cuyo término aparece desde fines del siglo XIX en Emile Durkheim y J. M. Baldwin. Pero la psicología social ha sido moldeada por los acontecimientos mundiales, las corrientes políticas y los asuntos sociales.

Esta psicología es una rama algo complicada, puesto que se recurre a la psicología y a la sociología, por lo que el campo de estudio es ampliamente disputado en ambas disciplinas. Por ejemplo, en el análisis de las actitudes y opiniones, propaganda y medio de comunicación.

Este ensayo estará dedicado a la discusión sobre la psicología social dentro de acontecimientos relevantes que tienen que ver con su formación así como las concordancias o críticas hacías la psicología social

Inicios de la Psicología Social

Como en toda ciencia social, el origen de la psicología social se ha construido sobre un mito fundacional que ha dado lugar a una concepción dominante de la misma, caracterizada por considerar a la disciplina como una ciencia experimental y heredera, por tanto, de una versión positivista de la ciencia. El sesgo individualista no sería más que otra de sus características iniciales. Indagar en la historia de la psicología social no es un mero ejercicio de memoria, o de reconstrucción de un pasado, sino que tiene ante todo la finalidad de intervenir en el debate sobre el estatus, los objetivos, la situación y la definición de la psicología social en la actualidad (Mueller, 2008).

La psicología orientada hacia el sujeto individual extrapola que el carácter elemental y automático de las funciones psíquicas en la degeneración psicológica igual que en la conducta típicamente instintiva, se encuentra en la vida social. Por el contrario Emile Durkheim intentaba estudiar las “representaciones colectivas” la cuales emergen de la interacción de los hombres en sociedad, en donde el individuo es moldeado por el medio social. Según Durkheim es por el dado de los individuos aislados que hay que buscar explicación de los fenómenos sociales, sino por el de la conciencia colectiva, ya que es la sociedad quien influye en la mentalidad del individuo (Mueller, 2008).

Para la psicología social fue difícil definir un objeto de la nueva ciencia, ya que se propone estudiar las interacciones entre el individuo y el grupo social, por medio de investigaciones lo más experimentales posibles, y que pone el acento en las relaciones de interdependencia entre el individuo y el medio social. En los Estados Unidos la psicología social alcanzo amplitud prodigiosa, con las nociones de actitud y de papel, de personalidad básica, etc., Pero los primeros estudios específicos de la psicología social se remontan a 1908, en donde se preocuparon por establecer primero una teoría general. En particular William McDougall, bajo la influencia de Freud, vuelve a plantear las teorías de Darwin y de Williams James, por lo cual McDougall llega a proponer una psicología social no racional, fundada en el instinto. Establece una teoría en la cual menciona que todo comportamiento está, según él, orientado hacia un fin, por una fuerza en la fuente de todas las actividades del ser vivo. El instinto es el vinculo emocional que une tres aspectos de la vida subjetiva: conocer, sentir, tender a, y estos a su vez corresponden a un cierto modo de comunicación como son: la sugestión, la simpatía, la imitación. Al contrario de McDougall, Knigth Dunlap, niega la posibilidad de descubrir los impulsos instintivos independientes en el comportamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com