ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Razón Del Comportamiento Humano


Enviado por   •  15 de Abril de 2015  •  1.887 Palabras (8 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 8

Antes que nada es necesario aclarar que el presente ensayo sobre el comportamiento de la mujer y el hombre busca ser completamente imparcial, sin caer en una discusión sexista sobre si existe un sexo superior, retrocediendo varias décadas de avances y evolución del pensamiento, pensando con una mentalidad retrógrada y cayendo en la ignorancia.

Es necesario saber la razón del comportamiento que han adaptado hombres y mujeres, y los rasgos que definen su manera de actuar a nivel inconsciente. Existen diversos factores que marcan la forma de actuar del ser humano desde un nivel genético evolutivo a un nivel fisiológico.

Se hace referencia a un nivel genético entendiendo que es mediante los caracteres hereditarios transmitidos de padres progenitores a hijos la forma en como se determinará el carácter de un nuevo ser en la mayoría de los casos, es decir, cuando no existen anomalías congénitas ni fisiológicas. El nivel genético está íntimamente relacionado al nivel evolutivo.

La evolución influye directamente en el comportamiento de las especies, debido a que el comportamiento los instintos al igual que las transformaciones físicas se adecuan al medio para así perpetuar la vida de una especie.

El comportamiento de los seres vivos también corresponde a un factor fisiológico, debido a que el cerebro y los instintos actúan conforme sean las necesidades de un ser vivo y sus funciones corporales.

Se abordará el tema del comportamiento de hombre y mujer desde un punto de vista no netamente científico, utilizando distintos términos familiares para la mayoría de las personas.

Por sorprendente que pueda parecer, eso que distingue el comportamiento entre hombres y mujeres no hay que buscarlo más allá de los genes. Por esta razón se puede afirmar que la respuesta está en la evolución, en el principio de la selección natural. La selección natural puede ser expresada mediante una ley general establecida como conclusión de “el origen de las especies” de Charles Darwin

“Existen organismos que se reproducen y heredan características de sus progenitores, existen variaciones de características si el medio ambiente no admite a todos los miembros de una población en crecimiento. Entonces aquellos miembros de la población con características menos adaptadas (según lo determine su medio ambiente) morirán con mayor probabilidad. Entonces aquellos miembros con características mejor adaptadas sobrevivirán más probablemente.”

Darwin, “El origen de las especies”

De esta forma se puede entender como una de las características mejor adaptadas, al comportamiento de la especie como un factor importante para la supervivencia de la misma

Según Richard Dawkins1, en un momento dado de la “verdadera historia universal” ocurrió algo que cambió el aspecto de la Tierra para siempre. De entre las numerosas reacciones químicas que tenían lugar en ella, surgió una que tenía la capacidad de crear copias de sí misma. Dawkins la llama “el replicante”

Estos replicantes a diferencia de otros, tenían mayor oportunidad de prosperar, así como una nueva forma de selección natural se impuso en la que se puede observar la supervivencia del más apto. A estos replicantes se los conoce con el nombre de genes.

Se puede decir entonces que la finalidad de los genes es sobrevivir y replicarse. Por lo tanto es cuerpo y cerebro humano están diseñados para maximizar la probabilidad de que los replicantes puedan realizar un número infinito de copias, y perpetuar así la continuidad de la especie

Los genes necesitan combinarse con otros genes para aumentar la probabilidad de éxito, al combinarse con un mayor número de genes existe una gran probabilidad de conseguir excelentes alineaciones entre los genes. Dichos objetivos se siguen de manera diferente en hombres y mujeres, dando paso a distintos comportamientos y estrategias de reproducción.

En el caso del hombre, biológicamente este posee una relativa facilidad para procrear, ya que no necesita gran cantidad de tiempo y energías para dejar una copia de sus genes. Ya que en año puede aparearse con un sinnúmero de mujeres y al siguiente ya contaría con varias copias genéticas.

Es por esto que el hombre posee un comportamiento promiscuo, este comportamiento puede ser educado culturalmente y mediante otros factores, pero este ya viene “instalado” como un mecanismo de supervivencia, entonces es acertado decir que la manera de actuar del hombre obedece a la función de sus genes.

En el caso de las mujeres el proceso reproductivo es algo mucho más complejo, ya que requiere una mayor inversión de tiempo, es decir en el proceso reproductivo femenino, la mujer pone muchos más recursos en juego.

Esta es la razón del comportamiento principal de la mujer, un comportamiento selectivo, que le permite garantizar que el acto de aparearse produzca la mejor combinación de genes posible.

Queda claro entonces, que la principal diferencia entre el comportamiento del hombre y la mujer viene dada en función de las probabilidades de éxito que tienen al reproducirse. El hombre es por lo tanto un ser más sexual y competitivo en este aspecto; y la mujer posee un comportamiento selectivo, para buscar una mayor calidad en la alineación de sus genes y que garantice protección en este complicado período.

Esto puede ser explicado de una mejor forma a nivel celular, como ya es de conocimiento las células reproductivas femeninas son los espermatozoides y en las mujeres son los óvulos.

En la práctica, la mujer estaba destinada a convertirse en un recurso sexualmente escaso, y el hombre en uno abundante. Y esto sería así aun cuando hubiese un número similar de hombres que de mujeres. A fin de cuentas, la mujer solo es fértil en un periodo concreto del mes, en tanto que el hombre lo es siempre. Ella deja de serlo una vez es fecundada, al menos durante nueve meses, en tanto que el hombre no encuentra este problema.

Así, del mismo modo que los espermatozoides no seleccionan al óvulo, los hombres competirían unos con otros prácticamente por cualquier mujer fértil y sana. Las mujeres, en cambio, tenderían a comportarse de un modo mucho más selectivo, como el de los óvulos. Esta estrategia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com