ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La disfasia, un trastorno específico del lenguaje y la comunicación”


Enviado por   •  2 de Agosto de 2017  •  Informes  •  746 Palabras (3 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 3

 Ensayo Cátedra I

       

Lenguaje y Comunicación

Tema:  

 “La disfasia,  un trastorno específico del lenguaje y la comunicación”

                La disfasia se puede definir como una evolución diferente de los aspectos comprensivos y/o expresivos del lenguaje infantil. Además  se  habla de una patología de desarrollo o evolución del lenguaje.  Esta alteración es denominada también como un TEL "trastorno específico del lenguaje", que al parecer no está asociado ni comprometido con algún déficit neurológico, congénito, auditivo, motor, retardo mental, daño cerebral severo, trastorno emocional o privación ambiental con inadecuada exposición al lenguaje.

La disfasia, puede ir acompañada de otras alteraciones como: alteración de la comunicación, falta de desarrollo del juego simbólico, problemas de la memoria, de la atención o hiperactividad, además esos niños tienden a tener muy poco contacto ocular. este déficit se caracteriza por un retraso cronológico en la adquisición del lenguaje, en algunos casos los niños, llegan a los 5 años sin reproducir palabras, solo emiten sonidos, los cuales son indicios de su escasa intención comunicativa,  produciéndose así conductas verbales patológicas,  que se traducen en una desviación respecto a los procesos normales de adquisición y desarrollo del lenguaje.

En  el año 1888, sin tener idea alguna, de donde realmente nace o cuales son las causas que provocan o generan este síndrome, algunos autores comienzan a darle nombre a este síndrome desconocido,  algunos como: síndrome disfásico o disfasoideo, alalia idiopática y audimudez. Luego en el siglo siguiente abundaron nombres como afasia congénita, afasia infantil, idioglosia, retraso simple, aglosia acústica, y sordera verbal, todos estos, nacen de la necesidad de darle cuerpo a un conjunto de síntomas que se presentaban en la primera infancia de algunos niños, los cuales se veían muy afectados y comprometidos en su desarrollo del lenguaje y la comunicación.

Tradicionalmente, los autores utilizan una definición “por exclusión”. De este modo, se formuló que la disfasia “sería una disfunción específica en el desarrollo de la expresión y/o la recepción del habla y del lenguaje, en ausencia de otras discapacidades que podrían considerarse como posibles causas, como una deficiencia auditiva, un déficit de las estructuras periféricas del habla, una deficiencia mental, un trastorno de la personalidad, una lesión cerebral o trastornos psicóticos”, (Benton 1964)

Esto llevaría a tener la impresión general de que estos niños presentan un desempeño lingüístico anómalo, similar al de los niños en etapas cronológicamente inferiores, quizás debido, a una inmadurez del sustrato neural que permite la adquisición del lenguaje. Así mismo,  lleva a pensar que estos niños podrían obtener progresos relativamente rápidos en aquellas áreas cuyo retraso aparece como una consecuencia de la falta del lenguaje pero que no se encuentran directamente afectadas.

En diversos textos, se pueden visualizar  posibles  consecuencias definidas como anomalías estructurales, que son escasas y en niños con trastornos severos del lenguaje,  añadidos a déficits cognitivos generalizados. Sin embargo, nos proporcionan algunos datos interesantes, se observa una atrofia cortical bilateral de la región perisilviana en un niño con un trastorno severo en la expresión y la comprensión, (Landau y cols. 1960),  Posteriormente, se habla de una simetría atípica en los planos temporales de ambos hemisferios y una circunvolución displásica en la cara interior de la corteza frontal izquierda a lo largo de la cisura de Silvio, (Cohen y cols. 1989).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (115 Kb) docx (26 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com