ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La paradoja de la evolución del concepto de desarrollo


Enviado por   •  29 de Marzo de 2021  •  Resúmenes  •  652 Palabras (3 Páginas)  •  100 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1][pic 2]

        

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

  MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA DEL NIÑO

    Asignatura: Psicología clínica del niño

Nombre del alumno: Carla Gabriela Martínez Dávila

Fecha: 23.03.2021

Título de lectura: La paradoja de la evolución del concepto de desarrollo

Autor(es): Jacqueline Benavides Delgado

Ideas centradas del autor(es):

1.- Marco teórico del concepto de infancia y como este en sus diferentes etapas ha dejado huellas en la sociedad a lo largo de la historia.

2.- Evolución del concepto de desarrollo, desde la visión de niño como adulto miniatura a la percepción del desarrollo como un proceso dinámico y variable.

3.- Contradicción entre el concepto actual de infancia y la realidad cotidiana de nuestra sociedad y sus problemáticas sociales.

Palabras claves de la lectura:

Desarrollo, infancia, evolución, niñez, adaptación, linealidad y variabilidad.

Resumen breve de la lectura:

 La definición de conceptos como infancia, niñez y desarrollo han evolucionado a lo largo de la historia. En la época medieval existía la definición de niño más no de infancia ya que asumían al niño como un adulto pequeño, se desconocía el término de desarrollo que más adelante derivó de la teoría de la evolución de las especies de Darwin. Inicialmente la psicología definía el desarrollo como un concepto estrictamente vinculado con la maduración (edad- desarrollo) lo que daba a entender que no requería de nada más que lo innato para llevarse a cabo esto planteaba una serie de parámetros que se esperaba que el niño cumpliera de acuerdo con su edad cronológica y que todo lo que estuviera fuera de esto era considerado anormal o disfuncional. Una vez planteadas las teorías de desarrollo y sus aportes por parte de diferentes autores surgieron términos como adaptación, asimilación e interacción del individuo con el medio que más adelante involucraban también aspectos ambientales y genéticos, estas sostienen que los niños que se encuentran en entornos y circunstancias optimas alcanzan niveles óptimos de desarrollo mejores.  La paradoja se plantea de la siguiente manera, actualmente existe una definición de infancia que concibe al niño como un ser digno de protección y cuidado, inocente, despreocupado vinculado al juego y a la educación, lamentablemente en la actualidad existe una similitud al concepto medieval del adulto en miniatura que se ve reflejado en las problemáticas sociales tales como, el trabajo infantil, el maltrato infantil, los embarazos adolescentes y los niños como figuras clave en los conflictos armas, donde los niños se ven forzados a dejar su etapa de infancia de manera precoz.

Lecturas complementarias (Debe colocar referencia estilo APA y fundamentar la relación que guarda con la lectura principal).

Este artículo mencionada líneas abajo realiza un interesante recorrido a lo largo de la evolución de los conceptos de desarrollo partiendo desde la consigna que ya no se considera al niño como un adulto de tamaño reducido por el contrario se le comprende como un organismo completo en constante evolución y al desarrollo como un proceso dinámico y variante, partiendo de la teoría de la evolución de Darwin donde la concepción del desarrollo del niño se plantea como un proceso de constante adaptación y evolución.  Schneirla, citado por Perinat (1998), plantea a su vez que el desarrollo, a diferencia del crecimiento y de la diferenciación, se constituye como cambio progresivo en la organización de un individuo considerado como un sistema funcional, que se adapta a lo largo de su historia vital.  El autor asegura que la sociedad, la cultura, los contexto y entornos en los que se desenvuelve el niño influyen en su desarrollo, dicha afirmación se ve reflejada en países con altos índices de maltrato infantil, niños en conflicto armado, trabajo infantil o los embarazos adolescentes entre otros, esto nos da un indicador de como la problemática social influye en el desarrollo del menor y como es que mantenemos aún parte del concepto del “adulto pequeño” en la actualidad.

Escobar Melo, Hugo (2003). Historia y naturaleza de la psicología del desarrollo. Universitas Psychologica, 2(1),71-88.

REPORTE DE LECTURA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (95 Kb) docx (628 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com