ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La teoría de Jean Piaget


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2013  •  1.783 Palabras (8 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 8

La teoría de Jean Piaget:

Preocupado por el problema de cómo se produce el conocimiento científico, pensó que para dar a este problema una fundamentación científica podría estudiarse la génesis de los conocimientos en los niños.

El mecanismo de desarrollo (Cap. 6)

¿Cómo pasa el niño de ese estado inicial de recién nacido a tener las capacidades que se manifiestan en un niño de dos años, de siete o en un adolescente? ¿Es simplemente el paso del tiempo o tienen que ver la influencia de otros factores?

¿Cuál es el mecanismo por el que un recién nacido se convierte en un individuo adulto en una sociedad determinada?

Vamos a detenernos en examinar cómo se produce el desarrollo en sus aspectos más generales.

La ADAPTACIÓN:

Para sobrevivir, el organismo tiene que satisfacer unas necesidades básicas que son comunes a todos los seres vivos, la necesidad de mantenerse con vida. Los organismos constituyen complejos sistemas que reciben información sobre su propio estado y sobre el ambiente.

El origen de la actividad del organismo hay que verlo en un desequilibrio que se produce en la situación en que se encuentra. Puede experimentar una necesidad de alimento, reflejado en la sensación de hambre, que le lleva a buscar algo de comer, o cansancio, que le induce a dormir. Una vez que ha realizado esas acciones el equilibrio se restablece momentáneamente, hasta que vuelve a surgir otro motivo de desequilibrio, que iniciara un nuevo ciclo.

Los organismos son seres activos que están actuando en su medio y modificándolo. En su actividad el organismo tiene que adaptarse al medio, lo que supone tanto que el medio es modificado, como que el organismo se transforma.

La adaptación no es un proceso pasivo, sino activo, lo cual quiere decir que el organismo, al adaptarse, se está modificando, pero a su vez modifica el medio. El organismo no sufre la adaptación, sino que es un actor de ella.

Es decir que la adaptación es un intercambio del organismo con su medio, con modificación de ambos, para conseguir un equilibrio.

ASIMILACION Y ACOMODACION:

En un proceso adaptativo podemos distinguir dos aspectos, que son indisociables, es decir que no pueden darse uno sin el otro. Por un lado, tenemos que hablar de asimilación, es decir la incorporación que el organismo hace del medio, o más en general la acción de organismo sobre el medio y, por otro lado, de acomodación, es decir de la modificación del organismo por efecto de la influencia del medio.

ADAPTACION

Intercambio del organismo con su medio, con modificación de ambos, para conseguir un equilibrio.

ASIMILACION Acción del organismo sobre el medio, con incorporación real o simbólica de este y modificación del medio para poder incorporarlo.

ACOMODACION Modificación del organismo, desencadenada por efectos del medio, que tiene como fin incrementar la capacidad de asimilación del organismo y en definitiva de adaptación.

ESQUEMAS

Podemos definir a un esquema como una sucesión de acciones (materiales o mentales) que tienen una organización y que son susceptibles de repetirse en situaciones semejantes. Tienen un elemento desencadenante y un elemento efecto. Los esquemas se automatizan. Son esquemas de acción.

 sucesión de acciones: el esquema está compuesto por una serie de acciones encadenadas, que se suceden en un orden establecido.

 reales o mentales: los esquemas pueden ejecutarse mediante acciones reales de tipo motor que modifican materialmente el ambiente o da forma mental, sin acciones externas.

 tienen una organización: las acciones se suceden en un orden establecido, y en general no pueden alternarse.

 pueden aplicarse a situaciones semejantes: la capacidad de asimilación de un esquema puede ejercerse en una situación semejante a otra anterior siempre que no difiera mucho de aquella. En otro caso tendrá que modificarse o no podrá aplicarse.

 elemento desencadenante o efector: un elemento del ambiente selecciona un esquema y a continuación se ejecuta.

 son automáticos: se realizan de una manera automática, sin necesidad de una actividad consiente.

 son esquemas de acción: no son una pura de forma de almacenar el conocimiento sino que sirven para actuar sobre el mundo real o mental.

Un esquema se modifica cuando no puede aplicarse de una manera automática a una situación, es decir, cuando no puede asimilar de forma completa la situación.

Las funciones de los esquemas son:

 repetir: se pueden ejecutar indefinidamente y de forma automática en situaciones semejantes.

 reconocer, recordar: la aplicación con éxito de un esquema en una situación permite reconocer esa situación, y en ese sentido son una forma de recuerdo.

 generalizar: los esquemas tienen variables, o lugares vacios, que pueden ser rellenados por distintos objetos o situaciones. Al variar lo que rellena los lugares vacios con nuevos objetos, semejantes a otros anteriores, pero no idénticos, los esquemas se generalizan.

LOS ESTADIOS DEL DESARROLLO:

Los esquemas no tienen las mismas características a lo largo de toda la vida. Los primeros esquemas son solo perceptivos y motores, sirven para obtener información, reconocer y actuar materialmente sobre el entorno.

Poco a poco el niño va haciendo progresos en la simbolización, y empieza a servirse de representaciones en vez de cosas, ya sean gestos, palabras o dibujos. A medida que progresa en su desarrollo el sujeto forma esquemas más abstractos. Por eso conviene dividir el desarrollo en una serie de etapas cada una de las cuales tienen características específicas.

 el PERIODO SENSORIO MOTOR: es anterior a la aparición del lenguaje y se extiende desde el nacimiento hasta aproximadamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com