ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La transmisión de tratamiento


Enviado por   •  19 de Marzo de 2013  •  Trabajo  •  2.680 Palabras (11 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 11

La trasferencia es un concepto que se da en el psicoanálisis, el cual es un tanto complejo en la parte teórica pero ya vista desde la parte práctica se ve de una forma muy simple. Para comprender mejor que es la trasferencia debemos ver su significado el cual es: el proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos y, de un modo especial, dentro de la relación analítica. Se trata de una repetición de prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de actualidad. Casi siempre, lo que los psicoanalistas denominan transferencia, sin otro calificativo, es la transferencia en la cura. La transferencia se reconoce clásicamente como el terreno en el que se desarrolla la problemática de una cura psicoanalítica, caracterizándose ésta por la instauración, modalidades, interpretación y resolución de la transferencia.

Esta definición es un tanto larga pero en palabras un tanto más simples se trata de afectos originalmente hacia personas significativas de la infancia y que en la vida adulta mantienen su presencia y efectividad psíquica, de modo que es posible transferirlos a escenarios actuales. En estos momentos me viene a la mente una duda, en nuestras relaciones interpersonales sufrimos frecuentemente este fenómeno, casi siempre pasa esto cuando estamos enojados con alguien y lo descargamos con el primero que se nos ponga en frente, esto pude ser un ejemplo grosero de transferencia. Pero en la vida cotidiana se le puede dar una “no importancia” es esto, pero dentro del ámbito terapéutico si lo tiene y en los renglones siguientes trataremos de explicar la importancia de la transferencia.

En un principio Freud no utilizaba la asociación libre para conseguir la cura de sus pacientes, Fue a partir del fracaso del tratamiento catártico de Anna O. con J. Breuer cuando Sigmund Freud se vio llevado a descubrir y a tener en cuenta el fenómeno de la transferencia, lo que le hizo renunciar a la hipnosis. En estudios sobre la histeria, Freud, comenta el uso de la catarsis en sus tratamientos de histéricos y los fines brindados por la hipnosis que se proyectaban; “Recordar y abreaccionar eran en aquel tiempo las metas que se procuraban alcanzar con auxilio del estado hipnótico”¹. No obstante, la transferencia siempre estuvo presente, aun cuando fuera imperceptible o irreconocible en aquel tiempo por Freud y Breuer principalmente. La transferencia antes de la asociación libre actuaba en la ignorancia de quienes la provocaban. Pero a raíz del caso Emmy, fue que Freud empezó a reconocer la necesidad de una nueva técnica para el tratamiento. Emmy disgustada con Freud por interrumpirla a cada momento para preguntarle sobre su pasado, le dijo indiferentemente que la dejara hablar sin intervenciones por parte de él, como el mismo Freud nos cuenta en su comunicación preliminar: “me dice, con expresión de descontento, que no debo estarle preguntando de donde viene esto y esto otro, sino dejarla contar lo que tiene para decirme”². Fue entonces el nacimiento de la asociación libre.

La transferencia es la condición necesaria para que el saber inconsciente del sujeto sobre su síntoma se desplace a su consciente. La planche la define como: “el proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos y, de un modo especial, dentro de la relación analítica. Se trata de una repetición de prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de actualidad. Casi siempre, lo que los psicoanalistas denominan transferencia, sin otro calificativo, es la transferencia en la cura. La transferencia se reconoce clásicamente como el terreno en el que se desarrolla la problemática de una cura psicoanalítica, caracterizándose ésta por la instauración, modalidades, interpretación y resolución de la transferencia”³

1. FREUD, Sigmund. Estudios sobre la histeria. (IV Sobre la psicoterapia de la histeria) 1893-95. Tomo II. pág. 306.

2. FREUD, Sigmund La histeria. Comunicación preliminar, 1893. Tomo II, Editorial Amorrortu, Historial Emmy de V, Pág. 84

3. Laplanche, Jean & Pontalis, Jean-Bertrand (1996). Diccionario de Psicoanálisis. Traducción Fernando Gimeno Cervantes. Barcelona: Editorial Paidós, 439-446.

Explicando el término en otras palabras, la transferencia es un proceso en donde se reimprimen y reproducen los deseos inconscientes derivados del pasado de un sujeto. La transferencia puede presentarse en los sueños, en la asociación libre utilizada en la cura, etc. En este último caso el paciente transfiere en la figura del analista una serie de sentimientos vividos en el pasado, estos están generalmente asociados e imaginarios parentales de la infancia. La transferencia en la cura es una relación que se da entre el médico y el paciente con la presencia de actitudes eróticas inconscientes provenientes del pasado de éste último, que está lejos de ser como cualquier otro vínculo presente en la vida cotidiana, y que puede bajar entre el sentimiento de amor y el sentimiento de odio sobre la persona del médico. Cuando un paciente que demanda un análisis, se dirige al médico, al cual le supone un saber (condición imprescindible para que el paciente se dirija al analista); como decía Lacan: “La transferencia es impensable, si no se toma su inicio en el sujeto supuesto saber” 4; hace vínculos con el, y es así como este último es insertado en uno de los modelos inconscientes o la imagen que el paciente ya tiene formados. Así por ejemplo, el analista puede encarnar para el paciente la imagen paterna, es decir, el analista será visto por el paciente como si fuera su padre. Esa concesión se atendrá a modelos, se anudará a uno de los grabados prexistentes en la persona en cuestión o, como también podemos decirlo, encajará al médico en una de las series psíquicas que el paciente ha formado hasta ese momento. Se vuelve decisiva la imagen paterna, pero la transferencia no está atada a ese modelo; también puede producirse siguiendo la imagen materna o de un hermano varón Manifiesta Freud 5.

A diferencia del antiguo método catártico empleado por Freud, en el análisis no existe sugestión. Para introducir la transferencia en el análisis el médico deberá realizar frecuentemente sobre su paciente un impulso que lo vaya regresando a su pasado, pero sin obligarlo. Según Ida Macalpine 1990, lo expresa de esta manera: “en el psicoanálisis no hay además sugestión que provenga del analista, sino un empuje constante que conduce a una regresión más profunda a través de la situación infantil del análisis. Si el sujeto reacciona a esto, desarrollará una situación de transferencia, es decir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com