ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Concepciones Sobre La Infancia


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2012  •  970 Palabras (4 Páginas)  •  833 Visitas

Página 1 de 4

LAS CONCEPCIONES SOBRE LA INFANCIA. UNA NOCIÓN QUE DE HA TRANSFORMADO A TRAVES DEL TIEMPO Y QUE VARIA SEGÚN EL CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL.

Las concepciones de la infancia han cambiado considerablemente a través de los siglos, todos estos cambios aunque parezca que no existe relación alguna tiene que ver con los modos de organización socioeconómica de las sociedades, con las forma de crianza, con los intereses sociopolíticos, y con el boom de las teorías pedagógicas. Hoy en día la infancia es considerada por todos como una etapa que debe ser feliz para todos los niños porque incluso es un derecho y que estos deben ser salvaguardados por los padres. Sin embargo no siempre fue así, el status que hoy ha adquirido el niño en la sociedad le ha costado toda revolución cultural desde la revolución industrial donde eran vistos como un instrumento a explotar para la producción, guerras mundiales donde quedaban miles de huérfanos además de infanticidio e incluso eran reclutados.

En las lecturas de Fray Gerónimo de Mendieta “de como los indios en general y naturalmente criaban a sus hijos en la niñez”, describe como hacían fuertes y recios a los niños desde bebes, bañándolos y sometiéndolos a bajas temperaturas. También se les involucraba a trabajar a niños y niños desde pequeños. La educación de la madre a las hijas para ser buenas esposas y el padre a los hijos para ser trabajadores y buenos esposos. Mencionan estrictas normas de de educación moral así como exhortación a los valores, la obediencia y el respeto.

Más adelante en el artículo de Antoine Prost. A finales del siglo XVIII, la mayoría de las familias vivía en constante exigencia de las necesidades básicas, por lo que la mortalidad en los niños era alta, y no fue hasta el siglo XX que con el uso de los antibióticos se empezó a disminuir esta estadística. Sin embargo a inicios de este siglo, antes de la II guerra mundial, los niños no eran tomados realmente en cuenta como individuos hasta que cumplían los 5 años de edad ya que después de esta etapa era que tenían un poco más de garantías de sobrevivir (cuando un niño moría, si aun no había pasado de los cinco años de edad, nadie se conmovía), por esta razón que las familias no les daban su lugar, dando como resultado, que cada vez más se registraran familias sin o con un solo hijo (maltusianas).

Era distinto para las familias numerosas donde o ya no tenía caso contar el número de hijos, porque eran considerados como una ayuda material, era el caso de los obreros. En el campo también eran considerados como una ayuda valiosa para cuidar a los animales, recoger leña etcétera.

Respecto al trato de los hijos, una idea muy extendida durante siglos es que el padre y la madre deben asumir distintos papeles: severidad y pocas expresiones afectivas por parte del padre, condescendencia y afecto de la madre. Junto a estas ideas, permaneció

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com