ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lectura Aproximaciones a una clínica psicológica y su método, fundamentada en la epistemología compleja y adecuada a contextos postmodernos


Enviado por   •  21 de Octubre de 2021  •  Tareas  •  1.296 Palabras (6 Páginas)  •  163 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1][pic 2]

Universidad IEXPRO

Maestría en Psicología Clínica y de la Salud.

Materia de Teoría en Psicología Clínica.

Resumen de la lectura Aproximaciones a una clínica psicológica y su método, fundamentada en la epistemología compleja y adecuada a contextos postmodernos.

Profesor: José Luis Guillén Gordillo                                             

Alumna: Inés García Ramírez

GRUPO: MPCS20BC

Tarandacuao, Guanajuato, México. 07 de Julio del 2021.

Psicología clínica los inicios

La palabra clínica fue ampliamente extendida en las civilizaciones antiguas y comprendía el cuidado de sí y de los otros e  implementaba una clínica centrada en la conversación y en las formas clásicas de relación mediadas por criterios éticos que determinaban el ser individual y social.

En la antigua Grecia se desarrolló otra línea clínica, la cual se inaugura con Hipócrates y continúa con los desarrollos de Galeno basada en el supuesto de que su existencia antecede a la clínica médica pero    entendiendo al mismo tiempo de su unión con la misma, es a partir del siglo  XVIII con la medicina pudo encontrar su “carta de ciudadanía” es cuando en este siglo el concepto clínica fue tomando un carácter eminentemente médico y ligado a los procesos de curación y se convierte en el punto de partida de todo   el movimiento que ha conducido hasta la  medicina moderna.

Tiempo después la psiquiatría, Emil Kraepelin (1856-1926), realiza una clasificación exhaustiva de los trastornos psiquiátricos  “en todo diagnóstico de una  perturbación psíquica había que especificar una causa fisiológica” se convierte en un “puente” fundamental entre la clínica médica y la clínica desde la perspectiva “psi” la  clasificación de las enfermedades según sus signos y síntomas, abriendo camino para aplicar a las enfermedades mentales el mismo método de clasificación y las  posibilidades de intervención de la clínica  médica.

Se posibilitó la entrada de una “nueva ciencia” encargada del estudio de las nuevas enfermedades mentales, ya fuera para clasificarlas, diagnosticarlas o intervenirlas, focalizando     su interés en las grandes enfermedades mentales.

Psicología clínica y clínica médica: historia de una huella

A partir de su “nacimiento oficial”, en 1879, la psicología encontró un contexto socio económico y político que le permitió posicionarse como “nueva ciencia” haciendo con esto que emergiera una figura estelar dentro del campo de la psicología clínica, Burrhus Skinner, quien condujo hasta niveles insospechados las posibilidades de la lógica de la clínica  médica aplicada en la psicología y de las cuales nacieron la terapia de la conducta y las técnicas de modificación de conducta como modelos de tratamiento de las enfermedades (de la conducta).

Dentro de esta época también surgió la el modelo de Boulder el cual recomienda una formación doble para el psicólogo, que incluya el entrenamiento práctico, así como la instrucción en los fundamentos y procedimientos científicos de la disciplina;   puesto que definió las condiciones de formación para los psicólogos clínicos, implementando un modelo denominado intervención/investigación que prometía  potencializar este campo.

Siguiendo la huella de la clínica médica, vivió un proceso de crecimiento exponencial del cual emergieron múltiples orientaciones teóricas con extensos marcos referenciales y sus consecuentes propuestas  aplicativas, en la  ley 1090 de 2006 que dice que se considera al psicólogo también como un profesional de la salud.

Postmodernidad

Se puede definir como un movimiento deconstructivo de la razón ilustrada, que surge como consecuencia de una crisis de la modernidad dominante que produce una ruptura con muchos de sus rasgos y que se caracteriza por una crítica a la filosofía occidental, un compromiso ideológico con las minorías, pérdida de la historicidad, fin de los metarelatos, hedonismo y eclecticismo.

Esta cuestiona las premisas fundamentales de la modernidad, oponiendo a ellas la relativización de la noción de realidad y verdad, haciendo cambios profundos en la cosmovisión general de su yo, cambios radicales en las formas de ver, sentir, pensar y crear el mundo y con ellas nuevas formas de relacionarse con los otros  desde perspectivas identitarias múltiples, esto es postmodernas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (117 Kb) docx (23 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com