ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Limitaciones Y Fortalezas Del Aprendizaje Conductual


Enviado por   •  6 de Junio de 2014  •  1.553 Palabras (7 Páginas)  •  530 Visitas

Página 1 de 7

Limitaciones y fortalezas del Aprendizaje Conductual

Los seres humanos somos una mezcla compleja de elementos neuronales y psicológicos que se vinculan a lo largo de la vida a través de las experiencias aprendidas, inducidas o simplemente inherentes al proceso de crecimiento, el aprendizaje como tal es un aspecto que ha interesado a diferentes científicos a lo largo del tiempo, el cómo aprendemos y porque aprendemos ha sido un tema que ha inspirado a realizar múltiples experimentos que han dado una pauta para poder establecer teorías orientadas a un mejor posicionamiento del aprendizaje.

En el presente ensayo se abordara el tema de las limitaciones y fortalezas del aprendizaje conductual, incluyendo conceptos y definiciones de los creadores de dichos condicionamientos para poder llegar a una conclusión, no se podría comenzar sin antes definir la palabra aprendizaje como tal, según el diccionario esta palabra significa, “Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa”. (Real academia española, 2001), tomando como referencia la definición tomamos en cuenta las palabras acción y efecto, que quieren decir, que al tomar deliberadamente la acción de aprender, como efecto tendremos la creación de nuevas habilidades, esta definición general se encuentra lejos de englobar lo que realmente influye al tema del aprendizaje por esa razón se ampliará la definición tomando en cuenta las definiciones que se han ido construyendo a partir de las diferentes teorías y los diferentes enfoques dentro de la psicología.

El aprendizaje al ser una variedad de procesos mentales, existen dentro de la psicología existen dos marcos conceptuales, que aunque se enfocan de diferente manera los dos se complementan de cierta forma a la vez que se contraponen el primer enfoque es el cognitivo que trata sobre los procesos mentales como son percepción, memoria, además de ir cargados de motivaciones y emociones, que sería los estímulos de entrada y las respuestas que conllevan al mencionado aprendizaje. El segundo enfoque en el cual se centrará el ensayo es el enfoque conductual, basado en los estímulos y respuestas observables. De esta manera la definición del aprendizaje dentro del marco conductual es “el cambio relativamente permanente en la conducta debido a la práctica reforzada”. (Romero, Jara, 2012, p.5).

El origen de la teoría conductual la encontramos en el trabajo de los fisiólogos rusos, Iván Mijailovich Sechenov quien se considera fundador de la fisiología rusa, publico el libro reflejos del cerebro quien planteaba la hipótesis de que todo se puede reducir a reflejos inclusive los pensamientos complejos del pensamiento y lenguaje. Esto marco una pauta para comprender el tema del aprendizaje, tomando una dirección práctica que se adopto con facilidad al conductismo como el mecanismo básico del aprendizaje.

Pero sin duda alguna el representante que dio origen como tal al conductismo es Iván Petrovich Pavlov, creó el sistema más general de la reflexología rusa. Y en 1904, recibió el premio nobel por sus trabajos sobre las bases nerviosas y ganglionares de la digestión, y fue en el transcurso de esta investigación que descubrió los principios del condicionamiento basado en asociación. Durante estos cuidadosos experimentos, realizados con perros, Pavlov ideo un dispositivo para recoger la saliva y de esta manera estudiar los procesos digestivos de los mismos, descubriendo que los perros salivaban sin falta en la anticipación a la comida, cuya llegada se asociaba con el asistente que brindaba el alimento. Al momento de esta observación empezaría el desencadenante del condicionamiento clásico. (Brennan, 2010).

Gracias a este descubrimiento de saber que nuestro aprendizaje está condicionado por estímulos y respuestas los estudios realizados del aprendizaje se extendieron no vincular nuevas teorías y diversos experimentos entre sus representantes tenemos a, Edward Thorndike quien inició sus postulados de condicionamiento instrumental, a partir de los estudios sobre inteligencia animal. Quien afirmaba que la ley original del efecto menciona que las respuestas que generan recompensas o satisfacción tienden a repetirse, mientras que desaparecen las que causan insatisfacción o castigo.

Otro representante que causo un giro al tema del condicionamiento es John B. Watson, quien pasó a la historia de la psicología por los experimentos realizados en un ser humano. Para demostrar sus teorías acerca del condicionamiento de la reacción de miedo, Watson experimento con un niño de once meses. En él Watson pretendía demostrar cómo los principios del condicionamiento clásico, y como podían aplicarse en la reacción de miedo de un niño ante una rata blanca.

El niño llamado pequeño Albert fue escogido como sujeto de experimentación por su gran estabilidad emocional. Mediante el experimento, Watson pretendía demostrar cómo podía condicionar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com