ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los beneficios de tener pesadillas


Enviado por   •  1 de Julio de 2022  •  Tareas  •  1.497 Palabras (6 Páginas)  •  31 Visitas

Página 1 de 6

Las pesadillas, más que una

mala noche

Enzo Pizarro

06/05/2021

Universidad de Tarapacá

Psicología

Los beneficios de tener pesadillas

Introducción  

A menudo una mala noche tiene como contexto una pesadilla, esta puede llegar desde un tropezón en una escalera, hasta algún suceso que nos obliga a despertar, muchas veces de golpe.

 

En este escrito indagaremos en los orígenes de las pesadillas sus motivos y su significado en muchas ocasiones para así dar a demostrar que no siempre una pesadilla se debe categorizar como algo malo, sino que también estas aportan algo positivo a nuestra vida.

         

Las pesadillas  

 

         Una pesadilla es un ensueño que puede causar una fuerte respuesta emocional, comúnmente miedo o terror, aunque, también puede provocar depresión, ansiedad y una profunda tristeza. La pesadilla puede contener situaciones de peligro malestar o pánico físico o psicológico. Regularmente, las personas que la sufren se despiertan en un estado de angustia y con imposibilidad de regresar a un sueño por un prolongado periodo de tiempo.  

Una variante más excesiva de las pesadillas es la parálisis del sueño, esta es una incapacidad para dormir o realizar cualquier tipo de movimiento voluntario que tiene lugar durante el periodo de transición entre el estado de sueño y vigilia, es decir: cuando una persona comienza a dormir o cuando esta comienza a despertarse. Esto ocurre cuando nuestro ( Asociación Estadounidense de Psiquiatría, 2013.

¿Por qué se producen?  

 

 

Las Pesadillas son una parasomnia relacionada con el sueño REM (rapid eye movements). La persona que duerme tiene un sueño caracterizado por el miedo y la ansiedad que puede llegar a despertarle. Las pesadillas llegan a ser consideradas un trastorno del sueño cuando su frecuencia e intensidad interfieren con la actividad cotidiana de la persona. ( Asociación Estadounidense de Psiquiatría, 2013)

 

La fase REM en español significa "Movimientos Oculares Rápidos", durante esta fase el sujeto permanece inmóvil mientras duerme lo que indica en gran aspecto que el cuerpo entro en estado de recuperación luego de un largo día de trabajo. Normalmente en un buen día los problemas y malas situaciones no se hicieron presentes por lo que nuestros niveles de estrés están normales o directamente bajos los cual se traduce que al momento de dormir y descansar nuestro cerebro funciona bajo términos normales y de calma ya que no hay un agente estresor que necesiten ser mitigado por lo que nuestro cortisol no necesito ser utilizado ni gastado (hormona de antiestrés).

 

Sin embargo, cuando nuestro día fue malo, o tuvimos muchos problemas nuestro cuerpo acumula mucho estrés lo que desemboca naturalmente en tener pesadillas, esto es uno de los muchos factores que pueden traer consigo una pesadilla. Los hay otros como la ansiedad, la privación del sueño, consumir medicinas (antidepresivos betabloqueantes etc.), consumir alcohol o drogas (como el cannabis) también pueden provocar su aparición. Esto normalmente se explica como una respuesta de nuestro cerebro a todos aquellos factores que requieren un reinicio por así decirlo de nuestro sistema, ya que como previamente mencionamos la hormona antiestrés (el cortisol) al ser utilizada en su totalidad requerimos de un reabastecimiento natural de esta hormona. (Park, 2021)

 

Estudios en trabajadores estresados muestran un nivel de cortisol es mayor durante la mañana, aunque el cortisol se produce en otras áreas del cuerpo es nuestra amígdala la que detecta situaciones estresantes por lo cual están fuertemente ligadas. (Park, 2021)

 

Los estudios en ratas, de los que algunas fueron sometidas a tareas estresantes, encontraron que aquellas ratas que tenían que hacer algo desagradable tenían mas periodos de REM lo cual puede indicar que podrían estar teniendo una pesadilla. Las pesadillas son más frecuentes entre los 4 y 12 años y suelen disminuir según avanza la edad. (Park, 2021)

 

               

               No se conoce exactamente la causa, pero hay algunos factores que pueden desencadenar. - Estrés y ansiedad: el estrés día a día o problemas en el trabajo o en la escuela / familiares, la muerte o enfermedad de un ser querido…

 

  • Trauma: son frecuentes después de sufrir un accidente o enfermedad grave, abusos sexuales o psicológicos e incluso en las personas que sufren estrés postraumático.

 

  • La privación del sueño: cuando tenemos cambios frecuentes en los horarios de dormir, falta suficiente de descanso, insomnio, etc.

 

  • Patologías como las apneas del sueño, la narcolepsia, alcoholismo o de privación alcohólica.

 

  • Medicinas: los antidepresivos, antihipertensivos, betabloqueantes, los tratamientos para el Parkinson y algunos tratamientos para dejar de fumar pueden provocar su aparición.

 

  • Los estados depresivos u otros trastornos mentales, enfermedades cardiovasculares o el cáncer.

(Bollinger, 2020)

 

Para hacer un diagnostico de este trastorno debemos reunir información en la consulta del sueño de los siguientes aspectos:

 

  • Un examen físico de la persona recogiendo datos médicos, de salud física y mental para detectar posibles causas que las estén generando.

 

  • Recoger información detallada de la descripción de los episodios tanto por parte del paciente como por parte de la persona que duerma en la misma habitación o pueda observar y dar detalles de algún otro trastorno del sueño como puedan ser las apneas, movimientos de las piernas, somniloquia, etc.

 

  • polisomnografía nocturna: registro nocturno de la actividad del sujeto, sobre todo para aclarar si quizás las pesadillas están asociadas a algún otro trastorno que se pudiera estar pasando por alto. (Bollinger, 2020)

 

 

Los puntos negativos de las pesadillas  

 

 

 

¿Por qué causan tan mala sensación? Son sueños de contenido perturbador, desagradable que se   perciben como muy reales. Además, el contenido suele estar relacionado con cuestiones de supervivencia, miedos, desastres, muertes…

Muchos de estos sueños nos despiertan, sentimos sensación de ansiedad, miedo, enfado, disgusto… y se acompañan incluso de palpitaciones y/o sudoración profusa.

Se caracterizan porque al despertar recordamos el contenido y podemos incluso relatar el sueño con detalles.

Lo consideramos, por tanto, un desorden o trastorno con afectación del sueño cuando su frecuencia es alta produce sensaciones desagradables durante el día al recordarlas, miedo a ir a la cama a dormir, ansiedad anticipatoria de cara a tener más, se recuerdan con frecuencia esas pesadillas, provocan cansancio o sueño excesivo diurno, fatiga, falta de energía, problemas en el trabajo o de relación social, etc. (Bollinger, 2020)

Querer gritar, pero no poder emitir ningún sonido; intentar escapar y sentirse paralizado o experimentar que se está completamente desnudo frente a un auditorio repleto de desconocidos, son algunos de los sueños que la mayoría ha experimentado al menos una vez. 

Los puntos positivos de las pesadillas  

 

Luego de leer todo lo relacionado a las pesadillas nos hace pensar ¿Qué puede tener una pesadilla que  me pueda hacer bien? Pues tal y como dice el dicho todo lo malo siempre tiene algo bueno, pues si lo hay estimado lector. Resulta que las pesadillas en una situación como la de hoy en día (la pandemia mundial de covid-19).

Un mal sueño puede ayudar a las personas durante el día La hipótesis "dormir para olvidar, dormir para recordar" indica que el sueño REM fortalece los recuerdos emocionales, los almacena de forma segura y también ayuda a atenuar nuestras reacciones emocionales posteriores a esos eventos. Por ejemplo, si tu jefe te grita y más tarde esa noche sueñas con eso, la próxima vez que veas a tu jefe te sentirás menos alterado por ese incidente. (Park, 2021) 

 

 

Conclusión

 

 

Luego de ver más aspectos negativos que positivos podemos entender que realmente no se  rescata algo positivo de las pesadillas, pero tenemos que ver esta parasomnia con el vaso medio lleno (de manera optimista) ya que las pesadillas nos entrenan de una manera indirecta o inconsciente para ser más fuertes psicológicamente hablando. Las personas que odian temen y repudian las pesadillas necesitan entender que todo el trasfondo que las mismas tienen por que si lo piensan un poco quizá y solo quizá el miedo a trabajar por primera vez o cualquier experiencia que nos haga tener miedo a enfrentar en la vida, si tuvieron una pesadilla antes de tener ese día luego al momento de terminarlo entenderán que no fue tan malo como se pensó que seria y nos impulsa a replantearnos de nuevo las cosas, en pocas palabras nos incrementa la valentía para enfrentar la vida como tal y gracias a las pesadillas somos las personas que somos hoy en día.  

 

 

 

Referencias

Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. santiago: Editorial Médica Panamericana S.A.

Bollinger, D. I. (14 de octubre de 2020). quironsalud. Obtenido de https://www.quironsalud.es/blogs/es/durmiendo-pierna-suelta/pesadillas-producen-puedentratarse

Park, W. (2 de abril de 2021). BBC NEWS | mundo . Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/vertfut-56619922

 

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (78 Kb) docx (318 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com