ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los efectos acumulativos del estrés crónico


Enviado por   •  15 de Mayo de 2014  •  Trabajos  •  574 Palabras (3 Páginas)  •  398 Visitas

Página 1 de 3

Estrés es un término sumamente ambiguo, el cual presenta muchas connotaciones y muy poca utilidad para entender como el organismo se adapta a las demandas de la vida diaria (daily hassles) y a situaciones catastróficas que ocurren de manera esporádica (major life events).

Los efectos acumulativos del estrés crónico resultan en la alteración de los mediadores primarios de la respuesta del estrés, por mencionar los principales: Cortisol, adrenalina, insulina, vasopresina, endorfinas y citoquinas, reflejando un aumento en la producción de algunas de ellas, o una insuficiencia en la liberación de otras. Esta alteración en los sistemas regulatorios productoras de glucocorticoides y hormonas produce un desgaste en las funciones del cerebro, sistema nervioso, sistema endocrino y sistema inmune predisponiendo al desarrollo de alteraciones físicas y mentales.

En este sentido, observamos que el estrés crónico produce alteraciones en neuronas del hipocampo resultando en problemas de la memoria. Así mismo, observamos una supresión de las defensas del sistema inmune y toda una constelación de síntomas psicofisiológicos como fatiga de las glándulas suprarrenales, causado por la reducción de cortisol.

El término estrés fue utilizado por primera vez por Hans Selye en 1936, para describir aquella situación en que factores medioambientales agresivos o estresantes desencadenan una repuesta fisiológica y de comportamiento en el individuo que tienen como finalidad preparar al organismo a confrontar estos estímulos que se presentan al interactuar con su medio ambiente

El estrés es la respuesta ante una serie de estímulos fisiológicos de nuestro organismo ante un hecho propio. El estrés actúa como respuesta ante una sobrecarga de tensiones que altera todo nuestro sistema nervioso y muchas veces es causa de aparición de enfermedades. El estrés también afecta a la conducta de quien lo padece, que puede experimentar constantes cambios de ánimos, nerviosismo, faltas de concentración, caída de cabello, por tan solo citar unos cuantos de sus muchos síntomas.

Un entorno fuera del rango normalmente experimentado por una población (entorno estresante) y los cambios que esto genera en los organismos, ya sean morfológicos, fisiológicos o comportamentales, acompañan la mayoría de los cambios evolutivos.

Dependiendo de la intensidad, predictibilidad y recurrencia de este estresor, las respuestas de los individuos pueden ir desde tolerancia y evitación del estresor a nivel individual a la rápida aparición de nuevos rasgos o extinción a nivel poblacional. Así, un nivel moderado de estrés es esencial para el crecimiento y diferenciación de los sistemas metabólicos, fisiológicos, neurológicos y anatómicos de un organismo.

Para que las modificaciones inducidas por estrés tengan relevancia evolutiva tienen que ser heredables y persistir en un número suficiente de individuos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com