ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los griegos A.C.


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2016  •  Apuntes  •  2.128 Palabras (9 Páginas)  •  154 Visitas

Página 1 de 9

Los griegos A.C.
En la Grecia Clásica, la utilización de las famosas máscaras en el Teatro representaban de una manera perfecta la relación del Ser con la persona: es sólo una máscara, una imagen que oculta nuestro verdadero Ser.

Teoría de Hipócrates
460-370 A.C.
Cuatro Humores:
-Sanguíneo
-Colérico
-Flemático
-Melancólico

Sigmund Freud en 1886
Teoría psicoanálisis
Se le reconoce como el padre del psicoanálisis, al mismo tiempo, se le puede considerar como el padre de la teoría de la personalidad ya que casi todos los demás teóricos de la misma, parten de las premisas fundamentales Freudianas. Dentro de los conceptos que aportó Freud al estudio de la personalidad se encuentran: el principio de placer, de realidad, reducción de la tensión, polaridad o dualidad y de la repetición compulsiva. La dinámica de la conducta trazada por Freud incluye una relación íntima entre el ello, la libido, el yo, el superyó, el instinto, las zonas erógenas, la secuencia evolutiva de la persona (fase oral, anal, fálica, latente, genital), etapas amorosas (amor a sí mismo, a los padres, fantasioso, homosexual, heterosexual), estados de consciencia (consciente, preconsciente, inconsciente, subconsciente, mecanismos de defensa del yo (represión, regresión, formación reactiva, proyección, fijación, sublimación, sustitución, identificación - complejo de Edipo y Electra , desplazamiento.

Spranger en 1928
Teoría de los Rasgos
Propuso una clasificación que catalogaba a las personas en seis tipos, según sus intereses o valores. Se describía a los individuos de acuerdo a la inclinación que manifestaran, como por ejemplo a la filosofía, a la economía, al arte, a la política o a la religión. 1932 aparece la primera revista dedicada específicamente al estudio de la personalidad, con el objetivo explícito de unir los estudios alemanes con los estudios británicos y americanos sobre las diferencias individuales, incorporando trabajos experimentales, estudios de casos y discusiones teóricas.

En los años 30 hay varios hechos que indican el surgimiento de la psicología de la personalidad como disciplina científica independiente.

Adler en 1930
Teoría psicoanalítica
Creía que el hombre tiene posibilidades de mejorarse y de progresar en la vida, de reducir sus problemas y, con el tiempo, llegar a un ajuste casi perfecto de su proceso vital; el hombre tiene un "plan de vida", un propósito, una meta que determinan sus reacciones. La vida es una lucha desde el nacer hasta morir; y también un viaje en el que cada quien se vale de su propio método; sin embargo, al comienzo de la vida, algunas circunstancias enfocan la atención sobre ciertas relaciones entre la persona y su ambiente psicosocial. Los principios fundamentales de la teoría de la personalidad de Adler son: de inferioridad, superioridad, del estilo de vida, del yo creador, del yo consciente, de las metas fantasiosas, del interés social.

Eduward C. Tolman en 1932
Teoría cognitiva
Consideraba el comportamiento como un acto unificado, los 
elementos que conforman el comportamiento, incluyendo los biológicos 
como los nervios, las glándulas o los músculos, son parte de una unidad 
integral; en ese sentido, Tolman se aparta del conductismo de Watson, 
abriendo una nueva área de estudio en los procesos cognoscitivos. En 1937 se publica la primera edición del libro de Allport «Personality: A Psychological Interpretation». La publicación de este texto marca un hito en el surgimiento académico de la disciplina y, de hecho, para muchos psicólogos de la personalidad representa la fecha de nacimiento de la misma. 

Erich Fromm en 1934
Teoría neopsicoanalista

A partir de los años 40, la psicología de la personalidad vive su momento de consolidación y expansión. Además de las aportaciones que se realizan desde la clínica (Rogers, Kelly), se genera abundante investigación desde los grandes modelos factoriales (Cattell, Eysenck), se 
acentúa el interés por la medición y se desarrollan programas de trabajo 
sobre dimensiones específicas de la personalidad (ansiedad, autoritarismo, motivación de logro). 

Hans Eysenck en 1940
Teoría del Temperamento
Plantea la personalidad basada en la genética.

En 1945, tras la pérdida de valor científico del término «carácter», la revista cambia su título por el de «Journal of Personality», nombre con el que se la conoce actualmente, siendo la única revista que ha seguido sin interrupción hasta nuestros días publicando trabajos sobre personalidad Alfred

Carl Rogers en 1947
Teoría Humanista
la personalidad se basaba casi exclusivamente en la utilización de un método 
fenomenológico que puede tacharse de «ingenuo», ya que olvida datos importantes. A 
pesar de estas limitaciones, es justo reconocer que la teoría de Rogers ha sido directamente responsable de reintroducir el concepto de yo (self) en la Psicología, 
adelantándose con ello a las aproximaciones cognitivas que en los años 80.
A diferencia de Freud , enfatizó en los factores culturales y su influencia sobre la personalidad, sostenía que el hombre es un ser constructivo y no sólo regido por las pulsiones destructivas que Freud proponía en su teoría; sin embargo, encuentra las raíces de la anormalidad de la personalidad, en una ansiedad básica que se siente en la niñez al estar sólo y desamparado en un mundo hostil. 
Su teoría es una combinación entre Freud y Marx. Determina la personalidad de cada individuo, y es similar a lo que Freud denominó como Eros y Thanatos o la pulsión de vida y muerte; para Fromm, el ser humano puede ser “bueno o malo” dependiendo de la familia en la cual se desarrolló (sociedad) y la manera en cómo elige poseer, rechazar o ceder su libertad, estas características las denominó como biofilia y necrofilia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (88 Kb) docx (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com