ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Master Psicopatologia


Enviado por   •  13 de Marzo de 2014  •  3.224 Palabras (13 Páginas)  •  372 Visitas

Página 1 de 13

Área temática: Estrés postraumático

Nombre: Ángela Carrión López

Primer año de Máster en Psicopatología y Salud.

Fecha: 27 de Abril de 2012

AGRESIONES SEXUALES: CASO CLÍNICO Nº 1

PREGUNTAS:

1)A partir de la historia clínica general que acabamos de presentar, desarrolle un protocolo de evaluación lo más exhaustivo posible, en relación con este caso.

Para comenzar, se podría recomendar hacer una entrevista abierta con el objetivo de que la paciente exprese lo que le pasa, y lo que le sucedió y analizar el nivel de conciencia del abuso, su grado de motivación para el tratamiento psicológico. A partir de aquí se le pasarían los siguientes cuestionarios o test para valorar es estado de la paciente:

-Entrevista semiestructurada sobre agresiones sexuales (Echevarrúa, Corral, Sarasua, y Zubizarreta, 1989); para hacernos una idea general de su vida y del abuso sexual.

-Escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumatica (Echevarrúa, Corral, Amor, Zubizarreta y Sarasua, 1997); en la que más concretamente se ve el suceso traumatico, la reexperimentacion, conductas que evitas, manifestaciones somaticas de la ansiedad…

-Escalas de conductas-objetivo (Echevarrúa y Corral 1987) ; Para ver que conductas le gustaría mejorar, cuales son las conductas que más evita, que miedo experimenta realizando determinadas conductas y que grado de incapacidad experimenta en su vida cotidiana a causa de la agresión sexual.

-Escala de Autoestima (Rosemberg, 1965) donde se evalúa el sentimiento de sastisfacción que la persona tiene consigo misma.

-Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) (Spielberger et al. 1960)

-Test de Ajuste Marital (Locke y Wallace 1959).

-Escala de expectativas de cambio (Echevarrúa y Corral 1987b)

-Autorregistros y autoinformes en relación a su conducta sexual actual.

-Cuestionario de información sexual (Carrobles)

-Cuestionario para la evaluación de mitos y falacias sexuales.

-Inventario de actitudes respecto al sexo (Eysenck, 1970)

-Perfil de respuesta sexual (Pion, 1975)

¬-Inventario de ajuste sexual (Stuart y cols. 1975)

2) Basándose en el sistema de diagnóstico DSM-IV se circunscribiría este paciente.

La paciente, según el sistema DSM-IV , estaría en la categoría: Trastorno de estrés postraumático crónico.

La paciente, en la clasificación del DSM-IV, podemos ver :

(Sólo describo las que la paciente sufre)

Criterios para el diagnóstico de

F43.1 Trastorno por estrés postraumático (309.81)

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2:

1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás

2. la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos.

B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de las siguientes formas:

1. Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.

4. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

5. Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas:

1. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático

2. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma

5.-Sensación de desapego o enajenación frente a los demás

6. Restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor)

Crónico porque los síntomas duran 3 meses o más

No considero lo de inicio demorado pues parece que los síntomas siempre han estado ahí según el texto.

3) Sobre que variables habría que intervenir. Indique algunas de las estrategias de intervención que seleccionaría para ello.

Se debería de intervenir en variables como los recuerdos recurrentes e intrusivos, la reactividad fisiológica y sufrimiento psicológico intenso en el momento de la penetración, y en el coito en general, que le recuerdan al suceso, ansiedad durante la relación sexual, los esfuerzos para evitar los pensamientos o sentimientos asociados al abuso, la baja autoestima, los sentimientos de distanciamiento de los demás (aunque ahora ha mejorado), la irritabilidad, la concentración, la hipervigilancia y la respuesta de alarma exagerada. Para todas estas variables podríamos seguir estrategias de intervención como:

-Apoyo emocional y empatía.

-Reevaluación cognitiva centrada en:

-Explicación racional de lo que ocurre.

-Eliminación y mitos relacionados con la violación.

-Indicación de los aspectos positivos existentes en su vida (tanto a nivel general como sexualmente).

-Técnicas de exposición:

-Exposición a estímulos que evocan repuestas de ansiedad y evitación como hablar del caso, ver escenas de sexo en TV o interntet, practicar el coito parando cuando sea necesario y volviendo al sexo cuando este más relajada…

-Recuperar poco a poco actividades evitadas, en este caso la práctica completa y satisfactoria del sexo con su pareja.

-Si fuera necesario, entrenamiento en técnicas de distracción cognitiva y relajación.

-Realizar una exposición gradual guiada por el terapeuta en las habilidades sexuales.

VIOLENCIA FAMILIAR

CASO CLÍNICO Nº 2:

PREGUNTAS:

1)Señale algunas de las posibles causas que estarían actuando como disparadores de la violencia en el hogar de la paciente.

Las posibles causas que estarían actuando como disparadores de la violencia en el hogar en este caso serían:

-El excesivo consumo de alcohol del agresor. El ambiente donde trabaja el agresor, que es camarero, le hace estar en continuo contacto con el alcohol.

-Se irrita fácilmente cuando se le ponen límites, por ejemplo cuando quiere más dinero y su mujer no se lo da.

-El agresor no controla los impulsos, como cuando su mujer quiso dejarlo antes de casarse y él intento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com