ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mecanismos De Afrontar El Estres


Enviado por   •  17 de Marzo de 2014  •  2.166 Palabras (9 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 9

1.-INTRODUCCIÓN

Nuestro trabajo se refiere al estrés, los estresantes, sus efectos en nuestro organismo y algunas recomendaciones para afrontarlo y manejarlo.

Consideramos el tema que nos fue asignado por la cátedra de Psicología, muy importante y motivante ya que en varios momentos de nuestras vidas hemos estado bajo los efectos del estrés; también porque el uso del término estrés se ha popularizado sin que la mayoría de las personas tengan claro en qué consiste el mismo, cuando revisamos la amplia literatura sobre el tema, encontramos una multitud de definiciones, algunas de las cuales lo abordan indistintamente desde la perspectiva del estrés como estímulo, como respuesta o como consecuencia.

Seguimos el siguiente desarrollo: ¿Qué es el estrés?, Situaciones que la provocan y sus consecuencias en el ser humano, Cómo podemos afrontarlo y también hacemos referencia a un campo específico de la Psicología, la Psicología de la Salud.

2.- DESARROLLO

2.1.- ¿Qué es el estrés?

De acuerdo a la definición (de Epstein, Robert) es un “estado de desequilibrio fisiológico en el organismo que tiene componentes emocionales y cognitivos muy desagradables”.

2.2.- Tipos de Estrés:

1. Evestres: Es una tensión del organismo que se valora como positiva. Como ejemplo una competencia y los juegos de consolas (Ej. Nintendo, Playstation, etc.), supone un desafío para la capacidad de la persona.

2. Disestres: Es el estrés negativo ya que produce emociones no sanas. Como ejemplo el exceso de trabajo, exceso de estudio etc.

Una vida equilibrada es aquella donde hay disestres, evestres y el conocimiento de técnicas para desactivarnos que como sabemos, el organismo no puede estar todo el tiempo sobreactivado.

Existe una diferencia entre estrés y estresante. El estrés es un estado del organismo y los estresantes son los estímulos que desencadenan la tensión, amenazan la seguridad, el bienestar. Es importante saber que se puede experimentar estrés en ausencia de un estresante (amenazas de la imaginación), pero un estresante no siempre es capaz de producir estrés.

Las reacciones de estrés son diferentes en cada persona ya que dependen de sus recursos emocionales. Muchas personas pueden estar rodeadas de amenazas reales y conservan la calma.

2.3.-Eventos Traumáticos

Son experiencias que causan daños y/o sufrimiento físico, emocional y psicológico. Los eventos traumáticos pueden producir en algunas personas el llamado “PTSD” que significa Transtorno de Estrés Postraumático. Los sujetos diagnosticados con PTSD, necesitan tratamiento psicológico.

Son muchos los eventos traumáticos y citaremos los más importantes:

Lesión física o enfermedad.

Separación de los padres que se percibe como abandono.

Ansiedad.

Muerte de un amigo, miembro de la familia o una mascota.

Divorcio.

Hospitalización.

Traslado a un nuevo lugar (por trabajo y/o por exilio político).

Miedo.

Dolor.

Pérdida de un trabajo.

Violencia o guerra.

Terrorismo o un desastre masivo.

Una persona que pasa por un evento traumático puede posteriormente con los recuerdos del suceso presentar conductas como si reviviera el hecho en todos sus detalles: ansiedad, miedo, terror, etc.

Estas personas necesitan tiempo, apoyo y seguridad para paulatinamente recuperar la confianza.

En los niños que han sufrido hechos traumáticos se observa dificultad para dormir, pérdida del apetito, enuresis (mojar la cama a la noche), cambios en la conducta social (agresión/tímidos) y necesidad de estar acompañados.

En estos casos deben ser atendidos por profesionales de la salud, que traten al niño y orientan a los padres.

2.4.-Consecuencias del estrés

El estrés puede causar daño en muchas formas y tiene consecuencias biológicas y psicológicas; Con frecuencia, la reacción inmediata al estrés es biológica.

Si hay una exposición continua al estrés se produce una disminución en la eficacia del nivel general de funcionamiento biológico del organismo a causa de la secreción constante de las hormonas relacionadas con el estrés. Muchos de los dolores leves que padecemos pueden ser provocados o empeorados por el estrés.

Los trastornos psicosomáticos suelen ser resultados del estrés, los mas comunes los representa las ulceras, el asma, las artritis, la hipertensión arterial y el eczema.

Desde la perspectiva psicológica, padecer un nivel elevado de estrés impide a las personas afrontar de manera adecuada la vida, los individuos con altos niveles de estrés pierden la capacidad de enfrentar nuevos estímulos estresantes, por lo tanto, la capacidad para enfrentar el estrés en el futuro disminuye como resultado del estrés anterior.

Las consecuencias negativas son múltiples, en la salud personal, así como sobre el deterioro cognitivo y el rendimiento y citaremos algunos:

Mayor riesgo de enfermedades debido a la alteración del Sistema Nervioso autónomo y el sistema inmunológico.

Por las alteraciones producidas en los sistemas fisiológicos (como el sistema nervioso autónomo y el sistema inmune).

Por los cambios cognitivos (pensamientos) que pueden afectar a la conducta, las emociones y la salud (transtornos de la memoria, etc.).

Eso sucede debido a que el estrés modifica los hábitos relacionados con salud, de manera que con las prisas, la falta de tiempo, la tensión, etc., aumentan las conductas no saludables, tales como fumar, beber, o comer en exceso, y se reducen las conductas saludables, como hacer ejercicio físico, guardar una dieta, dormir suficientemente, conductas preventivas de higiene, etc.

El estrés puede producir una alta activación fisiológica que, mantenida en el tiempo, puede ocasionar disfunciones psicofisiológicas o psicosomáticas, tales como dolores de cabeza tensionales, problemas cardiovasculares, problemas digestivos, problemas sexuales, etc. y puede aumentar la probabilidad de desarrollar enfermedades inmunológicas, como el cáncer.

El individuo comienza a desarrollar una serie de errores cognitivos en la interpretación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com