ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mecanismos De Defensa


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2014  •  879 Palabras (4 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 4

MECANISMOS DE DEFENSA

Freud determinó los mecanismos de defensa, como las técnicas del inconsciente, encargadas de minimizar las consecuencias de eventos demasiado intenso, para que el individuo pueda continuar con sus funciones. Dichos mecanismos de defensa, permiten el mantenimiento del balance psicológico.

Mecanismos de defensa. Los mecanismos de defensa, son mecanismos inconscientes que se encargan de minimizar las consecuencias de un evento demasiado intenso, para que el individuo pueda seguir funcionando normalmente.

El individuo está compuesto por una serie de fuerzas que deben mantenerse en equilibrio, como las características instintivas, las genéticas, los factores del desarrollo (medio ambiente, formación, experiencia). Una de las maneras de resguardar este equilibrio es mediante los mecanismos de defensa.

Entre los mecanismos de defensa se incluyen: la condensación, el desplazamiento, la disociación, la formación reactiva, la negación, la proyección, la racionalización, la represión, la sublimación, la regresión, el aislamiento, la intelectualización, el humor, la actuación.

Los mecanismos de defensa:

Sublimación:

El impulso se canaliza hacia una forma más aceptable, es derivada hacia un nuevo fin. Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual, apuntando a objetos valorados socialmente, como la actividad artística y la investigación intelectual. Por ejemplo,. Así, actos como marearse en público pueden ser utilizados para llamar la atención de forma inconsciente.

Represión:

Es el mecanismo por el cual el inconsciente borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel consciente. Por ejemplo, cuando un miembro de la pareja no quiere tener ir a comer a un restaurante y la otra sí. El miembro que sí quiere “reprime" sus deseos que afloran por otros medios, como los sueños.

Proyección:

Los sentimientos o ideas estresantes, son proyectados hacia otras personas u objetos cercanos. Por ejemplo: el caso de un niño que está jugando con otro y rompen algo y le echa la culpa al niño que no lo hizo.

Negación:

Es el mecanismo por el cual el sujeto trata aspectos evidentes de la realidad como si no existieran. Por ejemplo: Fumar provoca cáncer, pero la persona lo niega e incluso estima que es favorable para su salud porque le resulta placentero.

Introyección:

Es el mecanismo por el cual una persona incorpora elementos de la personalidad de otra.

Regresión:

Es un mecanismo que lleva a retomar el nivel de desarrollo anterior, más infantil. Por ejemplo, Una joven que siente frustración por la poca atención que recibe de sus padres puede empezar a chuparse el dedo como si fuera un niño pequeño.

Formación reactiva:

Detiene la aparición de un pensamiento doloroso, sustituyéndolo por otro más agradable. Por ejemplo: encubrir un odio con manifestaciones exageradas de afecto.

Aislamiento:

Es un mecanismo por el cual se divorcian

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com