ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mecanismos Histericos


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2012  •  2.286 Palabras (10 Páginas)  •  457 Visitas

Página 1 de 10

SOBRE EL MECANISMO PSÍQUICO DE FENÓMENOS HISTÉRICOS (1893)

Como punto de partida ubicamos los trabajos de Charcot sobre la histeria traumática/de retención: estudió las parálisis histero-traumáticas otorgándoles una regularidad y una legalidad (se creía que era simulación). [La herencia como causa eficiente de la histeria, los demás influjos nocivos son agentes provocadores. La histeria no es sólo femenina, también masculina].

Un trauma para devenir histérico debe ser grave, se le debe conectar una representación de peligro mortal, una amenaza para la existencia (vivencia traumática), pero al mismo tiempo, no debe cesar la actividad psíquica (no debe ir a acompañado de conmoción cerebral ni de lesiones reales graves). Además, debe afectar una parte del cuerpo. Hablamos un trauma mecánico sin lesión psíquica. (ej obrero)

Un accidente es lo que provoca el trauma y en el ataque histérico se repite la escena del accidente. La génesis del síntoma está determinada por las circunstancias del trauma. Asimismo, existe una analogía entre el trauma y la sugestión verbal porque la parálisis histérica también puede ser efecto de sugestión verbal por medio de la hipnosis. El objetivo de la hipnosis es reconstruir el momento en que se generó el trauma.

Pasaje de la histeria traumática a la histeria común, no traumática:

Freud a partir de sus estudios en el hospital de la Salpetriere donde trabajaba Charcot, comenzó a encontrar en pacientes fenómenos histéricos que no respondían a cuestiones orgánicas. De esta manera, ubica la génesis de los síntomas histéricos en la vida psíquica (ruptura con la medicina).

Estudia la histeria no traumática/común y plantea que tras los fenómenos histéricos se esconde una vivencia teñida de afecto, que determina unívocamente el síntoma. Si se compara esta vivencia teñida de afecto con la traumática, se llega a la conclusión que existe una total analogía entre la parálisis traumática y la histeria no traumática/común. (primera tesis)

[Casos: Anna O. (contractura en el brazo-hidrofobia), 1er caso de histeria q se volvió transparente; Emmy von N. (chasquido de la lengua-asco a la comida).]

Además, una ocasión sola no alcanza para fijar un síntoma, se necesitan varios sucesos plenos de afecto, toda una historia de padecimiento. Por otro lado, es el trauma psíquico lo que le da sustento al fenómeno histérico. Por lo tanto, toda histeria puede concebirse como traumática en el sentido del trauma psíquico. La determinación de un síntoma por el trauma psíquico consiste en una referencia simbólica, entre la vivencia y el síntoma.. Por ejemplo, en el caso Cäcilie, sus dolores de cabeza se produjeron cuando su abuela la “penetró” con la mirada. De esta manera, existe un propósito de expresar el estado psíquico por uno corporal mediante puentes lingüísticos.

Pero lo interesante es que el recuerdo de aquella vivencia que generó el trauma posee una gran intensidad y ha conservado su pleno afecto: enunciación del principio de constancia (segunda tesis): si un ser humano experimenta una impresión psíquica, se acrecienta en su sistema nervioso una suma de excitación (afecto), por vía sensorial, y su empequeñecimiento se produce por vías motrices mediate la reacción. [En todo individuo existe el afán de volver a empequeñecer ese afecto para la conservación de su salud, para mantener la homeostasis]. La reacción adecuada es la acción, descargar tanto como le fue cargado, pero la palabra puede ser el sustituto de la acción (abreacción: descarga por la palabra). Si la reacción está totalmente interceptada, el recuerdo conserva su afecto y existe la posibilidad de que se convierta en un trauma psíquico.

Ahora bien, cuando una impresión psíquica se tramita de una manera o de la otra, el afecto adherido al recuerdo es susceptible de desgaste y sucumbe al olvido con el paso del tiempo. Así se llega a la conclusión de que el histérico tiene unas impresiones que no se despojaron de afecto, traumas psíquicos q no fueron abreaccionados, tramitados por completo. La aplicación de la hipnosis (Freud toma la hipnosis de Charcot y de Breuer) permite vivenciar la escena por segunda vez, y completar la reacción, aligerándose del afecto contenido en la representación. Una vez tramitada la reacción NO se cura la histeria, sino sus síntomas (cursa sintomática). Entonces, averiguar cómo se generó el síntoma constituye una maniobra terapéutica porque los síntomas histéricos desaparecían en cuanto se conseguía q el enfermo (en estado de hipnosis) le de expresión verbal al afecto contenido en el recuerdo que los provocó (cuando cesa la causa, cesa el efecto). En esto consiste el método catártico.

Además, en toda histeria, está en juego una conciencia doble que inclina a la escisión con la formación de dos grupos psíquicos separados.

*trauma psíquico: afectos penosos de miedo, angusta, vergüenza o dolor psíquico

*síntomas histéricos: (manifestación) parálisis, contracturas, perturbaciones del lenguaje, visión, anorexia, v vómitos, insomio

*trauma: perturbación emocional q produce un daño duradero en el inconciente

*reacción: toda serie de reflejos, voluntarios e involuntarios en los q se descargan los afectos (desde llanto, insultos a acto de venganza)

*hipnosis: se le da una orden para que ejecute una acción sin que la recuerde en estado de vigilia

*2do grupo psíquico: antecesor conceptual del inconciente

*representación: idea, palabra, frase

SOBRE LA PSICOTERAPIA DE LA HISTERIA (1895)

En el método catártico (psicoterapéutico) se cancela por abreacción la representación q había quedado insuficientemente tramitada. Permite la descarga del afecto estrangulado y lleva a la rectificación asociativa, a la rectificación del efecto retardado del decurso psíquico.

Barreras y dificultades del tratamiento catártico

El método catártico es INEFICAZ frente al tratamiento de la neurastenia y la neurosis de angustia, ya éstas NO tienen mecanismo psíquico. Igualmente es importante destacar que INFLUYEN sobre la vida psíquica. Por otro lado, es EFICAZ para el tratamiento de la neurosis obsesiva/histeria (neurospsicosis de defensa). Justamente éstas últimas están gobernadas por el mecanismo psíquico de la defensa, por tanto son susceptibles de tratamiento psicoterapéutico.

Otra barrera del método catárquico es q no influye sobre las causas por lo tanto no puede impedir nuevos síntomas. Es una terapia sintomática, no causal. Justamente, la génesis de las neurosis está sobredeterminada (serie de recuerdos), esto es que en un síntoma confluyen varios hilos lógicos. La eliminación síntomas ejercen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com