ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo Milla


Enviado por   •  2 de Marzo de 2013  •  464 Palabras (2 Páginas)  •  434 Visitas

Página 1 de 2

Narraremos brevemente la historia del enfoque milanés, como ha sido desarrollado por el grupo original de Milán (Mara Selvini-Palazzoli, Luigi Boscolo, Gianfranco Cecchin y Giuliana Prata): el trabajo del grupo se inserta en sus inicios en la línea de las terapias estratégicas para emerger más tarde, después de una década, como uno de los principales ejemplos de terapia sistémica, fundada sobre los principios de la cibernética batesoniana, desembarcando en el constructivismo, el construccionismo social, el posmodernismo y la narrativa (Toffanetti, 200). En los primeros años de la década del ’70, el grupo de Milán, después de un período de terapia de la familia bajo una orientación psicoanalítica (1967-1971), adoptó el modelo sistémico estratégico del Mental Research Institute (MRI) de Palo Alto, influenciado por las ideas de Gregory Bateson, Jay Haley, Don Jackson, Milton Erikson (Watzlawick y cols. 1967; Haley, 1963). En este primer período de actividad de grupo, que duraría hasta 1975, la terapia estaba siempre como un ofrecimiento a toda la familia a la que se le presentaba un problema, incluso cuando éste estaba relacionado con sólo uno de sus miembros (el “paciente índice”).

Un espejo unidireccional dividía la sala de la terapia de la sala de observación. El equipo terapéutico se encontraba, en general, antes de cada sesión para formular alguna hipótesis de trabajo según las infor-maciones recibidas previamente. Por lo tanto, el terapeuta, o como sucedía regularmente, la pareja de terapeutas, iniciaba la sesión mientras el resto del equipo observaba detrás del espejo. La sesión podía ser interrumpida ya sea por los terapeutas como también por los miembros del equipo de supervisión; en ambos casos, terapeutas y equipo se reunían brevemente en la sala de observación para un intercambio de ideas. Al final de la sesión, terapeutas y equipo se encontraban nuevamente, esta vez por un tiempo más largo, a veces más de una hora: la discusión conducía hacia una serie de hipótesis que confluían en una hipótesis sistémica, capaz de dar un sentido a los comportamientos observados en relación al síntoma. A partir de la hipótesis sistémica, después, se construía una “intervención final”, que podía consistir en una reformulación, una prescripción con una tarea para seguir en casa, o bien con un ritual. El terapeuta o la copia de terapeuta eran quienes debían sugerir a la familia esta intervención final.

El método del MRI estaba basado en el pensamiento sistémico y en la cibernética de primer orden, es decir, en la cibernética del sistema observado. Esto implicaba un observador separado de la entidad ob-servada. El equipo buscaba crear una hipótesis sistémica respecto a la modalidad con la cual la familia se había organizado en relación al síntoma o los síntomas presentados; las hipótesis por lo tanto debían corresponder a aquello que era definido como el “juego

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com