ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nocion De Objeto


Enviado por   •  10 de Febrero de 2014  •  1.748 Palabras (7 Páginas)  •  494 Visitas

Página 1 de 7

La Noción de Objeto en el Niño

Por medio de la realización de este ensayo se pretende llegar a conocer un poco más acerca de cómo el niño adquiere la noción del objeto.

Es importante conocer el desarrollo cognitivo del niño, puesto que se encarga de los procesos mentales implicados en el conocimiento y tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico; donde aparecen diferentes etapas, en el transcurso de las cuales, se desarrolla su inteligencia.

El desarrollo cognitivo infantil tiene relaciones íntimas con el desarrollo emocional o afectivo, así como con el desarrollo social y el biológico. Todos estos aspectos se encuentran implicados en el desarrollo de la inteligencia en los niños. Los niños construyen activamente su mundo al interactuar con él.

El niño desde que nace y hasta finales del segundo año va adquiriendo poco a poco la noción del objeto, es por eso que durante los primeros meses de vida, el niño vive en un mundo de conocimientos que son nuevas para él, es un mundo que tiene orden, no está caótico.

Piaget estudio los procesos perceptivos referidos a la noción de objeto a través de la desaparición visual de un objeto que es atractivo para el niño. Si el niño buscara el objeto que desaparece, entonces Piaget concluye que ese niño ha desarrollado ya la permanencia de objeto, usando así como criterio para determinar esta adquisición la búsqueda. El criterio para determinar si se ha adquirido o no la noción del objeto es la acción de buscar, que obviamente supone también un cierto desarrollo motor.

Piaget dice que la adquisición de la noción de objeto hay que entenderla dentro de la construcción del espacio donde están los objetos y en el marco general del desarrollo de la inteligencia. Es aquí donde usa su teoría de los estadios, en la que destacan tres aspectos: la concepción del objeto como una entidad en si misma que existe y se mueve en el espacio, la independencia de este objeto respecto a la acción del niño y el papel del yo (niño) como un objeto más en el espacio.

Es por bien sabido que el niño pasa por 4 etapas, las cuales se desarrollan en un orden fijo en todos los niños y para que este logre la noción de objeto y así pueda llegar a la permanencia del objeto tiene que pasar por la primer etapa que es la sensoriomotriz, en la cual esta misma cuenta con 6 estadios importantes.

1. Sensorio-Motriz (0 a 2 años).

Los niños aprenden a coordinar las experiencias sensoriales con la actividad física, motora. Los sentidos de visión, tacto, gusto, oído y olfato ponen a los niños en contacto con cosas de distintas propiedades. Aprenden qué tan lejos se encuentra una pelota para alcanzarla o tocarla, a mover los ojos y cabeza para seguir un objeto en movimiento, mover la mano, y el brazo para recoger un objeto. El niño no sólo escucha o ve un sonajero, aprende a sostenerlo, sacudirlo o chuparlo. La tarea es aprender a coordinar secuencias sensorio-motoras para resolver problemas simples. Piaget subdividió este periodo en 6 estadios:

Estadio 1: No hay permanencia del objeto (0-1 mes).

Aunque no aparecen todavía conductas interesantes con respecto a la búsqueda del objeto desaparecido, si se pueden encontrar situaciones que anuncian esta búsqueda.

Ejemplo. El niño es capaz de reencontrar con su boca, con rapidez, el pecho materno que había abandonado momentáneamente. Esta búsqueda (del pecho) no supone permanencia del objeto, más bien se trata de la interrupción de una acción que estaba realizando con anterioridad y solo la continúo. Lo anterior lleva a Piaget a afirmar que no hay permanencia del objeto sino permanecía de la acción del niño.

Estadio 2: No hay permanencia del objeto (1-4 meses).

En el campo visual el niño es capaz de seguir con su mirada un objeto que se desaparece, esperando en ese punto la reaparición del mismo. El niño sigue con su mirada un objeto móvil, pero al ir demasiado deprisa vuelve su cabeza para reencontrarlo en posiciones anteriores.

En el ámbito manipulativo, el niño juega con un objeto en sus manos, lo abandona durante un instante (saliendo el objeto de su campo visual) e intenta recuperarlo inmediatamente después tanteando a su alrededor. Las situaciones expuestas pueden explicarse desde la permanencia de la acción o a la repetición de los actos de acomodación anterior.

El niño no parece diferenciar todavía los cambios de posición de los cambios de estado, ni sus propios movimientos de los movimientos del entorno. Tampoco parece capaz de situarse en el espacio como un objeto más.

Estadio 3: Inicio de la permanencia del objeto (4-8 meses).

En este, el niño adquiere la coordinación mano-ojo o visión-prensión. Ello permite tocar y conseguir objetos que están en el campo visual del niño. Puede afirmarse que lo que está fuera de la vista está también fuera de la mente, es decir, no existe aún para el niño.

Lo importante de este estadio es que el niño empieza a hacer extrapolaciones (es la aplicación de un criterio conocido a otros casos similares para extraer conclusiones o hipótesis) que van más allá de la percepción inmediata, tal como ocurre cuando recupera un objeto que sólo ve parcialmente (anticipación de la totalidad), o cuando busca con su mano un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com