ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nunca Hay Un Final Definitivo


Enviado por   •  21 de Mayo de 2014  •  619 Palabras (3 Páginas)  •  435 Visitas

Página 1 de 3

“Nunca hay un final definitivo. Siempre hay un comienzo nuevo”

“Nunca hay un final definitivo. Siempre hay un comienzo nuevo”

En general, nuestras actitudes frente a un conflicto son independientes de la etapa de la vida en que nos encontremos; cuando pequeños, sí se ausenta nuestra madre pensamos que no volverá jamás, que nos abandonó, en la adolescencia la pérdida de un amor o un amigo se traduce en el acabo mundo , en una tristeza que de no ser tratada oportunamente puede llevar a una depresión y los adultos no se escapan de reacciones extremas, ya sea, por un fracaso laboral, amoroso, etc. Sí tuviéramos en esos momentos la capacidad de reflexionar que toda crisis , conlleva un crecimiento interior, la realidad sería distinta, en cambio en esos momentos es imposible ver la situación en forma objetiva, sólo nos centramos en el acontecimiento; buscando causas, culpables o reprochándonos por ciertas actitudes pasadas, entrando en un círculo vicioso, perdiendo la perspectiva, sin tomar en cuenta la gran oportunidad de crecer que nos está dando la vida. Quizás los adultos mayores vean de otra forma las cosas, ¿será por la experiencia acumulada o han adquirido otras herramientas para enfrentar las dificultades de la vida? Pero ¿por qué ciertas personas, incluyendo jóvenes pueden enfrentar de mejor manera una situación estresante?

La psiquiatra Céspedes (2009, p. 12), afirmó lo siguiente:

“Sorpresa les causó a muchos padres saber que la mayoría de los problemas de conducta de sus hijos son provocados y mantenidos por las actitudes de los adultos, en especial actitudes erróneas respecto a la educación emocional oportuna y sistemática.”

Por lo tanto, el tiempo que dediquemos a la educación de nuestros hijos en todo sentido, tanto como para educarlos como para recrearlos, será de gran beneficio para que puedan enfrentar de la mejor forma posible sus problemas futuros, teniendo un control de sus emociones, manteniendo relaciones saludables y de esta forma moldeando su personalidad y carácter. Siendo importante la calidad del tiempo dedicado, más que la cantidad y el ejemplo que uno le pueda dar más que las palabras.

En el punto anterior toma relevancia el concepto de Inteligencia Emocional , empleado para describir cualidades emocionales que parecen tener incidencia en el éxito personal y laboral de cada uno de nosotros (Shapiro, 2000). Según Shapiro (2000, pp. 24-25 ) entre las cualidades que pueden ser mencionadas están las siguientes: “la empatía, la expresión y comprensión de los sentimientos, el control de nuestro genio, la independencia, la capacidad de adaptación, la simpatía, la capacidad de resolver problemas en forma interpersonal, la persistencia, la cordialidad, la amabilidad y el respeto”.

En resumen, la actitud que tengamos para enfrentar los desafíos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com