ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Orígenes de la teoría de la Gestalt


Enviado por   •  26 de Julio de 2013  •  Trabajos  •  1.091 Palabras (5 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 5

Orígenes de la teoría de la Gestalt

“Gestalt” significa en alemán “configuración” o “forma” y surge en el contexto de la psicología de principios de siglo y constituye sin duda, un caso paradigmático de la respuesta organicista europea a la crisis que por entonces padecía la psicología, caracterizada por una escisión similar a la que actualmente se está fraguando en la psicología cognitiva. En ese momento se consideraba que el asociacionismo estructuralista, que pretendía abordar el estudio analítico de la conciencia mediante la introspección en busca de una suerte de química mental o de los elementos puros de la conciencia no tenía posibilidades serias de desarrollo. Las respuestas frente a esta problemática fueron diferentes en Europa y en América.

Respuesta americana (Waltson):

Influída por el empirismo se mantiene dentro de asociacionismo renunciando al estudio de los procesos mentales superiores, dando lugar a las ideas básicas del conductismo.

Respuesta europea (Kohler y Werthelmer):

Optaron por continuar el estudio de los procesos mentales rechazando el enfoque asociociacionista.

En 1913, Watson publicaba su manifiesto conductista... paralelamente, Werthelmer publicaba su artículo sobre la percepción del movimiento aparente, escrito fundamental de la Gestalt. Nacen así dos concepciones opuestas en psicología que, con diferentes máscaras, continúan ejerciendo notable influencia en la actualidad.

Aprendizaje por "Insight"

”Nadie puede comprender una partida de ajedrez si únicament eobserva los movimientos que se verifican en una esquina del tablero” Kohler

La Gestalt rechaza los principios del asociacionismo, en la medida que éste considera el conocimiento como una suma de partes pre-existentes. Por el contrario, concibe qu ela unidad mínima de análisis es la estructura o globalidad.

Pensamiento productivo y pensamiento reproductivo:

El pensamiento productivo implica el descubrimiento de una nueva organización perceptiva o conceptual con respecto a un problema, reflejando una comprensión real del mismo, mientras que el reproductivo, consiste en aplicar destrezas o conocimientos adquiridos con anterioridad a situaciones nuevas.

Reestructuración por "Insight"

¿Cómo se produce la reestructuración? Los gestaltistas creeen que la reestructuracón tiene lugar por insight o comprensión súbita del problema. En sus clásicos estudios realizados con monos durante su estancia obligada en Tenerife en la Primera Guerra Mundial, Kholer observó cómo revolvían sus sujetos un problema significativo para ellos: estando encerrados en una caja en la que hay unos cestos quieren tomar unos plátanos colgaos del techo que están lejos de su alcance. Los monos, tras varios intentos baldíos y un período de reflexión, acaban por amontonar los cestos y subidos a ellos alcanzar los plátanos y comérselos triunfalemente. A diferencia de los estudios de los conductistas, en los que los animales aprenden por ensayo y error, los monos de Kholer aprenden reerganizando los elementos del problema tras una profunda reflexión.

Las diferencias entre ambos estudios fueron subrrayadas con su ironía habitual por Bertrand Russell (1927) "Los animales estudiados por los americanos se precipitan frenéticamente, de forma increíblemente apresurada y vigorosa, y al final alcanzar por azar el resultado deseado. Los animales observados por los alemanes se sientan tranquilamente y peinsan y por fin obtienen la solución a partir de su conciencia interna"

Mientras los sujetos del conductismo aprenden de modo asociativo, los de la gestalt lo hacen por “insight”. La asociación dejaría de ser un enlace

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com