ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PASO 4: ANÁLISIS DE CASO "LAS OLLAS"


Enviado por   •  14 de Mayo de 2022  •  Tareas  •  1.989 Palabras (8 Páginas)  •  52 Visitas

Página 1 de 8

PASO 4: ANÁLISIS DE CASO "LAS OLLAS"

PRESENTADO POR:

KATY MILENA CARABALLO CÓD. 60267070

JAIRO LEONARDO MORALES CÓD. 80243090

JAIRO JUNIOR SALAZAR MURGAS CÓD. 1062396385.

MALELIS PATRICIA TORRES CÓD. 49609728

NANCY REPIZO CÓD. 49792193

GRUPO 403032_55

GLORIA ESPERANZA TORRES GOMEZ

TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD.

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES ECSAH

PROGRAMA PSICOLOGÍA.

ACCIÓN PSICOSOCIAL Y SALUD

03 DE MAYO DE 2020

INTRODUCCIÓN

Las sustancias psicoactivas son aquellas cuyo consumo tienen la capacidad de generar un efecto directo sobre el sistema nervioso central, ocasionando cambios específicos a sus funciones; pueden alterar los estados de conciencia, de ánimo, de pensamiento, percepciones e incluso son capaces de inhibir el dolor. Estas sustancias pueden ser naturales o sintéticas y pueden introducirse al organismo a través de cualquier vía de administración (SDG Indicators, Global Database, 2018), produce una alteración de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. (Gálligo). El uso de sustancias psicoactivas es un hecho que preocupa a la sociedad en general, y en especial, a padres de familia; ya que la problemática de la drogadicción afecta cada día más a grupos de menores de edad. Esto es alarmante, porque la adolescencia es una etapa del ser humano de alto riesgo y las consecuencias del uso de estas sustancias pueden dejar patrones de comportamiento negativos en cuanto al consumo se refiere; lo que genera a largo plazo un cerco en el desarrollo del proyecto de vida de cada individuo; es decir, que ese plan de vida personal no se desarrollará por el obstáculo de la dependencia a estas sustancias que cada día están generando más y más problemáticas a la salud en general.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), estima que entre 149 millones y 272 millones de personas del mundo (entre 3,3 % y 6,1 % de la población de 15 a 64 años) consumieron sustancias ilícitas por lo menos una vez en el año anterior y cerca de la mitad son consumidores actuales. En los estados americanos, el consumo de drogas entre los adolescentes de América es muy alto y la percepción de riesgo frente al uso ocasional de esas sustancias es muy baja. Los jóvenes entre 13 y 17 años inician con el consumo de éxtasis y sustancias inhalables; aquellos países donde las tasas de consumo son mayores son Estados Unidos, Argentina, Colombia y Surinam. Según el informe de la OEA, la marihuana fue consumida por el 16,5 % de la población americana durante el último año, presentándose un incremento en el consumo entre los jóvenes de todos los países de la región, especialmente Chile. (Alfonso & Rodríguez, 2018). Los centros para el control y la prevención de enfermedades (Youth Risk Behavior Surveillance nationwide survey of high school students, by the CDC) a nivel de estudiantes de secundaria informó que, en 2017, el 19,8% de los estudiantes de secundaria eran consumidores actuales de marihuana (porcentaje que está por debajo del 25,3% en 1995). Alrededor del 35,6% refirió haber consumido marihuana una o más veces a lo largo de su vida. En 2010, la tasa de consumo actual de marihuana superó por primera vez a la tasa de consumo actual de tabaco. En la misma encuesta, los estudiantes de secundaria refirieron haber consumido sustancias ilícitas una o más veces a lo largo de su vida. (Levy, 2019)

En Colombia para el 2013, se evidenció que el incremento en el uso de sustancia psico-activa, se relaciona casi exclusivamente con el consumo en aumento de la marihuana. En efecto, mientras el 7.9% de la población colombiana declaró haber usado marihuana alguna vez en la vida en el estudio del 2008, el consumo se reportó en aumento a un 11.5% declarado para el 2013, señalando un aumento de casi cuatro puntos. Respecto del uso en el último año, la prevalencia aumenta significativamente a nivel nacional desde un 2.1% el 2008 a 3.3% el 2013. Este incremento significativo se observa tanto en hombres (3.5% a 5.4%) como en mujeres (de 0.8% a 1.3%), en los grupos de edad de 12 a 17 años (2.7% a 4.3%) y de 18 a 24 años (de un 5% el 2008 a un 8.2% el 2013), y en los estratos 1, 2 y 3. (Gobierno Nacional de la República de Colombia, 2013)

.

Cuadros Sinópticos

Estudiante: Jairo Junior Salazar

Link: https://infograph.venngage.com/ps/7TegK85BSj4/proceso-de-cambio-comportamental-en-salud

Matriz 1. Descripción Del Caso “Las Ollas”

Descripción de la problemática

El consumo de sustancias estupefacientes es uno de los más graves fenómenos, miles de personas sin importar su condición socioeconómica viven en la adicción; situación que preocupa mucho a la comunidad, debido a su relación directa con el deterioro de la salud, la calidad de vida y otras problemáticas sociales, como la inseguridad.

Zonal: (Rural o Urbana)

Urbana Zona céntrica de una ciudad principal

Nombre de la comunidad

Olla la Cueva

Caracterización de la población (edad, sexo, condiciones socio económicas, problemáticas en salud. etc.).

Unas 300 personas de todas las condiciones socioeconómicas y culturales, conviven allí profesionales y analfabetas, hombres y mujeres, niños, de todas las condiciones que viven la adicción a alguna droga psicoactiva, guiados por un sacerdote llamado Jorge Vives, quien se apoya en la iglesia que le ofrece todas las posibilidades para trabajar.

problemas asociados

El consumo de drogas conlleva a la aparición de enfermedades físicas y metales, como los trastornos psiquiátricos con ataques de pánico, ansiedad, depresión, alucinaciones y problemas de carácter cognitivos.

-Aislamiento social y conductas antisociales

-Conflictividad social

-Agresividad individual y social

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com