ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PEC Estimación Magnitud


Enviado por   •  6 de Enero de 2015  •  652 Palabras (3 Páginas)  •  488 Visitas

Página 1 de 3

Introducción teórica y objetivos.

En el presente documento nos dedicaremos a investigar acerca de la ilusión visual Horizontal-vertical. Esta ilusión consiste en que el observador tiende a sobreestimar la longitud de una línea vertical en comparación con otra horizontal, pese a que ambas tengan la misma longitud.

Como podemos ver en la imagen la medida de ambas líneas es idéntica pero, según la ilusión horizontal-vertical, tendemos a ver más grande la línea vertical.

A la hora de querer medir la sobreestimación que se produce según esta ilusión en la línea vertical nos encontramos con el problema que trata de resolver la psicofísica: ¿Cómo se puede medir la experiencia subjetiva de la percepción? Dentro de la psicofísica distinguimos entre métodos directos e indirectos, los métodos directos los desarrolló Stanley S. Stevens, nosotros utilizaremos el método directo de producción de magnitud.

El objetivo de la presente investigación es comprobar si realmente la ilusión horizontal-vertical se produce o no, en caso de producirse valorar si lo hace de un modo muy llamativo y estimar una cantidad para el exponente K de Stevens de las dos funciones que obtendremos.

Stevens comprobó que los resultados obtenidos en los métodos psicofísicos directos se ajustaban a una ley potencial que se enuncia del siguiente modo: S=cEK, donde “S” es la sensación, “c” es la constante arbitraria y “K” el exponente.

De modo que plantearemos como hipótesis que los observadores producirán menores magnitudes para las líneas verticales en la condición T ya que tenderán a verlas mayores de lo que las dibujan.

Como variable independiente utilizaremos el ajuste del estímulo que obtengamos de los distintos sujetos, y como variable dependiente el valor de sensación que hemos ido indicando en cada ensayo.

Método

Para contrastar la hipótesis que hemos planteado vamos a proceder a la recogida de datos. Para ello contamos con 57 láminas en las que plasmaremos los estímulos. Una de ellas contendrá el estímulo de referencia, una línea vertical de 10 centímetros. Las otras 56 láminas se dividirán en dos grupos: 28 para la condición T invertida y 28 para la condición C (cruz). Cada subgrupo se dividirá en 4 grupos con todas las medidas necesarias (7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13) de manera que se obtendrán cuatro medidas por participante divididas en dos ensayos.

Las láminas de la condición T invertida tendrán una línea horizontal en la parte de abajo de una medida de 5 centímetros, el participante deberá dibujar una línea horizontal que forme una T invertida de la medida que se le indique.

Las láminas de la condición C de cruz tendrán una línea horizontal en la parte media de una medida de 5 centímetros, el participante deberá dibujar una línea horizontal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com