ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESOS PSICOLOGICOS


Enviado por   •  6 de Marzo de 2013  •  6.845 Palabras (28 Páginas)  •  384 Visitas

Página 1 de 28

Sensación

Desde el punto de vista fisiológico y psicológico la sensación es la actividad primaria y cognoscitiva original que capta ciertos caracteres de los cuerpos concretamente; o también es la actividad psíquica causada por la estimulación de un órgano sensorial, por la que conocemos ciertas propiedades sensibles de las cosas, cuerpos y/o fenómenos del mundo.

Tipos de sensaciones:

Visuales:

• Sus unidades receptoras son los bastones y conos de la retina ocular. Su estimulo es la luz

• La intensidad mínima de luz que se puede percibir se llama umbral de intensidad; el umbral es más bajo cuando se está en la oscuridad. Entre el umbral y la intensidad máxima soportable, como la del sol

• El ojo distingue unos 180 tonos, pero puede no especificar si son puros o mezclas

Auditivos:

• Tiene una doble función:

• Responsable de la audición.

• Regula el sentido del equilibrio que depende del oído interno.

• Las células especializadas de la audición son los mecano-receptores, responsables del oído y del sentido del equilibrio.

• Constituido por el pabellón auricular (oreja).

• Contiene el conducto auditivo externo. Es un túnel recubierto de glándulas sebáceas, secretoras de cerumen que protegen al tímpano.

• El tímpano es una membrana translucida (color blanquecino) que vibra con los sonidos. Está situado en el hueso temporal y es la frontera entre el oído externo y el oído interno.

Gustativas:

• Unidad receptora es la membrana pituitaria nasal. Informa del olor.

• Sus estímulos son las sustancias químicas en el aire. Se le considera sentido químico.

• La nariz, equipada con nervios olfativos, es el principal órgano del olfato.

• Los nervios olfativos son también importantes para diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro de la boca, es decir, muchas sensaciones que se perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen en el sentido del olfato.

• También es importante decir que la percepción de los olores está muy relacionada con la memoria, determinado aroma es capaz de evocar situaciones de la infancia, lugares visitados.

Táctiles:

• Sus unidades receptoras son un conjunto de receptores especiales instalados en la piel especialmente sensible, denominados puntos de presión y puntos del frío. Informa del tamaño y textura de los objetos.

• Sus estímulos son el contacto y presión de la piel con los objetos.

Los seres humanos presentan terminaciones nerviosas especializadas en la piel, que se llaman receptores del tacto, constituidos por los discos de Merkel, que se subdividen en las siguientes categorías:

• Corpúsculos de Pacini: se ubican en la zona profunda de la piel, sobre todo en los dedos de las manos y de los pies. En general son poco abundantes. Detectan presiones y deformaciones de la piel, y sus estímulos duran poco.

• Terminaciones Nerviosas libres: están en casi todo el cuerpo y se especializan en sentir el dolor.

• Terminaciones nerviosas de los pelos: sensibles al tacto. La mayoría de los pelos son de este tipo.

• Corpúsculo de Meissner: se encuentran en las papilas dérmicas, abundantes en los extremos de los dedos, los labios, la lengua, etc. Se ubican en la zona superficial de la piel y se especializan por el tacto fino.

• Corpúsculos de Krause: presentes en la superficie de la dermis y son sensibles al frío, se ubican en especial en la lengua y en los órganos sexuales.

• Corpúsculo de Rufino: son poco numerosos, alargados y profundos, son sensibles al calor.

Percepción

La teoría de la Gestalt postula que percibimos los objetos como "todos" bien organizados, más que como partes separadas y asiladas. No vemos pequeños fragmentos desarreglados al abrir nuestros ojos para ver el mundo. Vemos grandes regiones con formas y patrones bien definidos. El "todo" que vemos es algo más estructurado y coherente que un grupo de fragmentos aislados; la forma es más que la simple unión de los fragmentos –se asume como el principio de la sinergia en la Teoría General de los Sistemas, que postula que el "todo" es mayor que la suma de sus partes y que las partes individualmente no explican la conducta del "todo" o sistema–.

Los tres psicólogos que más se asocian con la teoría de la Gestalt son: Max Wertheimer (1923), Kurt Koffka (1935) y Wolfang Köhler (1947). Éstos investigaron tres áreas: las leyes de agrupación, la "bondad" de las figuras –Ley de Prägnanz– y las relaciones entre figura y fondo. No obstante ciertas limitaciones en la teoría, sus planteamientos siguen teniendo vigencia en la explicación de la percepción de las formas.

Relación figura–fondo. Las partes de un diseño se organizan con respecto a una figura y sobre un fondo. Cuando dos áreas comparten un límite común, la figura es la forma distintiva con bordes claramente definidos. El fondo parece continuar detrás de la figura. La figura parece que está más cercana a nosotros, con la localización clara en el espacio. Por el contrario, el fondo se encuentra más alejado y no tiene una localización bien definida, simplemente está en algún sitio en la parte posterior.

La figura es dominante y nos impresiona más que el fondo; se recuerda mejor y se asocia con un mayor número de formas.

Leyes de Agrupación. Dentro de la perspectiva gestáltica, estas leyes constituyen un intento por identificar las claves más relevantes de la visión de objetos en conjuntos:

• Ley de la similitud: determina que los objetos similares tienden a ser percibidos como una unidad.

• Ley de la proximidad: establece que los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad.

• Ley de las regiones comunes o del destino común: cuando los objetos se mueven en la misma dirección.

• Ley de la buena continuación: postula que los objetos que se encuentran arreglados en una línea recta o una curva tienden a ser vistos como una unidad y no en diferentes partes como suele pasar en otros.

• Ley de la simplicidad: cuando se observa un patrón, se percibe de la forma más básica y directa que nos es posible.

Constancias Perceptuales:

Constancia de Tamaño. Esta constancia significa que un objeto parece siempre del mismo tamaño a pesar de los cambios en su tamaño retiniano. El tamaño proximal de un objeto puede encogerse y expandirse, mientras que su tamaño distal parece que sigue siendo el mismo. El tamaño de la imagen de un objeto sobre la retina puede sufrir cambios considerables con la variación de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com