ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO


Enviado por   •  17 de Diciembre de 2013  •  4.704 Palabras (19 Páginas)  •  550 Visitas

Página 1 de 19

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

I .- PERCEPTIVO MOTOR

II.- PERCEPTIVO VISUAL

III.- PSICOLINGÜÍSTICO

ÁREA DEL CEREBRO DONDE MUESTRA ENTRE OTROS, EL ÁREA ENCARGADA DE LA FUNCIÓN MOTORA

DEFINICIÓN DE PSICOMOTRICIDAD

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) reconoce tres significados del término psicomotricidad. El primero de ellos menciona la facultad de moverse que nace en la psiquis. El segundo hace referencia a integrar las funciones psíquicas y motrices, mientras que el tercero se orienta a las técnicas que permiten coordinar estas funciones.

El concepto de psicomotricidad, por lo tanto, está asociado a diversas facultades sensoriomotrices, emocionales y cognitivas de la persona que le permiten desempeñarse con éxito dentro de un contexto. La educación, la prevención y la terapia son herramientas que pueden utilizarse para moldear la psicomotricidad de un individuo y contribuir a la evolución de su personalidad.

El término que nos ocupa hay que subrayar que fue utilizado por primera vez a principios del siglo XX y más concretamente quien lo acuñó y empleó fue el neurólogo Ernest Dupré que lo utilizó para referirse a cómo diversas anomalías o problemas a nivel psíquico y mental traen consigo consecuencias en el aparato motor de una persona.

Una idea aquella de la que partieron otros científicos y estudiosos médicos como fue el caso del francés Henri Mallor. Este lo que hizo fue resaltar la importancia que en el niño tiene el movimiento pues es el que conseguirá que se desarrolle perfectamente a nivel psíquico.

Puede decirse que la psicomotricidad tiene como interés el desarrollo de las capacidades de expresión, creatividad y movilidad a partir del uso del cuerpo. Sus técnicas intentan ejercer una influencia positiva en la acción que se produce con intencionalidad, con el objetivo de fomentarla o modificarla de acuerdo a la actividad del cuerpo.

Se trata, en definitiva, de una concepción de características integrales sobre el individuo que combina la motricidad con la psiquis para que el ser humano logre adaptarse de manera exitosa al entorno.

TRASTORNOS PSICOMOTRICES MÁS COMUNES:

Entre los más importantes se encuentran los siguientes:

Debilidad motriz.

Dicho trastorno afecta al pequeño tanto en su área psíquica y motora como en la afectiva y sensorial. Entre los síntomas más frecuentes están la torpeza de movimientos, el tartamudeo y el que no pueda relajar los músculos de manera voluntaria.

Inestabilidad motriz.

Los niños problemáticos, mal adaptados, con fracaso escolar y con problemas de atención son quienes con más frecuencia padecen este trastorno que les impide controlar sus movimientos y su emotividad.

Retrasos de maduración.

Dependencia, pasividad o una actitud infantil son algunas de las señas de identidad de quienes padecen aquellos.

DisarmonÍas tónico-motoras.

Entre las mismas se encuentran la paratonia (el niño no es capaz de relajarse) o la sincinesia (el pequeño realiza movimientos de forma involuntaria).

TERAPIA PSICOMOTRIZ

Para comprender lo que es la terapia psicomotriz, debemos comenzar por darle un significado a la psicomotricidad. La psicomotricidad puede entenderse como un proceso inherente al ser humano. Definida por las asociaciones españolas de psicomotricistas: “la psicomotricidad integra las interacciones congnitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad”.

El desarrollo, en los primeros años de vida, tiene como protagonista al cuerpo, el cual funciona como canal de comunicación entre el entorno y el mundo interno del individuo. Es el cuerpo, a través del movimiento, que servirá como base y cimiento para que los procesos complejos del pensamiento, de la afectividad y de la cognición emerjan. La psicomotricidad sintetiza las funciones mentales y corporales, y le da al individuo la posibilidad de relacionarse, explorar, conocer y transformar el mundo que lorodea.

El concepto de psicomotricidad tiene su origen alrededor del año 1907 con el neurólogo francés E. Dupré quien, tras observar a pacientes con alteraciones mentales, descubre y pone en evidencia la íntima relación que se da entre el psiquismo y el cuerpo. La psicomotricidad nace entonces de la patología y de la necesidad de abordarla desde una perspectiva distinta. Su campo de acción inicial es el terapéutico.

Desde entonces y con la aportación de grandes estudiosos del desarrollo y el comportamiento humano, (Wallon, Piaget, Ajuriaguerra, Winniccott, Gesell entre otros), esta disciplina ha evolucionado y se ha convertido en un enfoque holístico que puede ser aplicado a todas las edades en tres diferentes campos de acción:

• El Terapéutico

• El reeducativo

• El educativo

La psicomotricidad como disciplina terapéutica, se encarga del estudio, análisis e intervención de los trastornos del desarrollo a partir de la observación de una serie de contenidos bien definidos, que dan paso, a un proceso escalonado de adquisiciones esenciales para el desarrollo integral del ser humano. Dichos contenidos son:

Las Funciones Tónicas (tono, equilibrio, postura), El Esquema corporal

La Coordinación Motriz, La Organización Espacio Temporal

La Lateralidad Corporal

Los Procesos Rítmicos

La Expresión Corporal

La Grafomotricidad

El Juego

La Relajación

ÁREA DEL CEREBRO DONDE MUESTRA ENTRE OTROS, EL ÁREA ENCARGADA DE LA FUNCIÓN VISUAL

DEFINICIÓN DE PERCEPCIÓN VISUAL

Numerosos autores, coinciden en considerar el proceso de la percepción visual como un reflejo cognoscitivo que nos permite ejercer en un mundo de objetos, fenómenos, permitiendo recoger el mayor número de información de lo que es perceptible a nuestro alrededor (Devore y Devore, 1981; Kerr, 1982; Gregg, 1987; MacLeod, 1991; Magill, 1980; Mayoral, 1982; Revien y Gabor, 1981; Schmidt, 1988). MacLeod (1991), y concluyen plantando que es el sentido psicológico más exacto por el cual recibimos la información del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com