ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROGRAMA DE INTERVENCIÒN PARA AUMENTAR LA AUTOESTIMA EN PACIENTES ADOLESCENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA


Enviado por   •  5 de Mayo de 2016  •  Apuntes  •  2.777 Palabras (12 Páginas)  •  394 Visitas

Página 1 de 12

PROGRAMA DE INTERVENCIÒN PARA AUMENTAR LA AUTOESTIMA EN PACIENTES ADOLESCENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

  1. PROBLEMÁTICA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

En estudios realizados en Perú en el año 2012 por el Hospital Cayetano Heredia, se definió a la Insuficiencia Renal Crónica Terminal como un problema de salud pública, con un aumento marcado en incidencia y prevalencia, relacionados con enfermedades como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial.

En el año 2015 se registró un aumento en cifras, según indica  el Ministerio de Salud (MINSA) “En el Perú, existe una tasa de prevalencia de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) de 244.04 por millón de personas y la hemodiálisis es la modalidad más utilizada con una prevalencia de 167.36 personas por millón (68.6%). En el país hay 4,000 personas que necesitan un trasplante de riñón; de ellas, solo 117 (2.92%) figuran en lista de espera, según datos del MINSA.

La enfermedad renal crónica afecta a cerca del 10% de la población mundial. Se puede prevenir pero no tiene cura, suele ser progresiva, silenciosa y no presentar síntomas hasta etapas avanzadas, cuando las soluciones -la diálisis y el trasplante de riñón- ya son altamente invasivas y costosas. La iniciativa “KidneyDisease: Improving Global Outcomes” (KDIGO) define a la ERC como la presencia de anormalidades estructurales del riñón que compromete su función en forma sostenida, en un periodo mayor ≥ 3 meses (OMS/ SLNH, 2015).

Clasifica a la ERC en 5 estadios basándose en la reducción de la Tasa de Filtración Glomerular. El proceso de disminución progresiva e irreversible en el número de nefronas, típicamente corresponden a la Insuficiencia Renal Crónica (IRC) que comprende los estadios 3, 4 y 5, constituyendo el estadio 5 como la fase terminal de la enfermedad que requieren tratamientos sustitutivos de la función renal a través de las Terapias de Reemplazo Renal (TRR) o diálisis (Revista Epidemiológica, Minsa, 2014)

En E.E.U.U afecta al 10,8 % de la población y el 0,1 % (1, 811) está en estadio 5 (terminal).

En Taiwán, la prevalencia de la ERC-T llegó a 2,447 por millón de habitantes, 2205 en  Japón. En México llegó  a 1016. (OMS/OPS, 2015)

Partiendo de las estimaciones de población para el año 2013 (INEI, 2013) y el MINSA, se estima que existirían 9490 pacientes con ERC en estadio 5 y sólo aproximadamente 1500 pacientes en estadio 5 o fase terminal estarían recibiendo alguna Terapia de Reemplazo Renal (TRR) siendo la brecha estimada de 7990 pacientes que no tienen acceso a cualquier modalidad de terapia dialítica.

  1. MARCO TEORICO
  1. Antecedentes

La enfermedad de insuficiencia renal crónica (IRC) deja un impacto duradero tanto en el paciente como en su familia, más aun si se trata de pacientes menores de 16 años (Ríos, Conesa, Munuera, & Fajardo, 1999). Como se constata en cada proceso de adaptación de enfermedad, hay problemas al nivel de la autoestima del paciente que repercute en su imagen corporal y eso dificulta sus relaciones sociales cotidianas (Rudnicki, 2006).

Ríos, Rojas, & Montes, (2005) realizaron una investigación sobre Insuficiencia renal y por nefropatía diabética, donde se menciona que si el paciente es sometido a diálisis, ya no puede conservar el ritmo de vida que llevaba anteriormente; pues sus familiares y amigos puede que empiecen a considerarlo una persona incapaz de funcionar; esto puede llevar al paciente a una pérdida de la autoestima, pues empieza a verse a sí mismo de la manera en que él piensa que los demás lo ven, un inútil.

Asimismo Pérez (2007) analizó en su estudio los factores psicosociales y calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica; obteniendo que en el área personal, el malestar físico y emocional, le genere perdida de la independencia y alteraciones en el autoconcepto y autoestima de la persona.

De la misma manera Quintana (2012) investigo en Lima sobre el apoyo que el profesional de enfermería brinda al familiar para el  cuidado del adolescente sometido a terapia de reemplazo renal y determinar la autoestima del adolescente, fue un estudio descriptivo de corte transversal con pacientes con insuficiencia crónica de 11 a 18 años en tratamiento de hemodiálisis o diálisis peritoneal; como resultado se apreció el apoyo brindado por enfermería al familiar cercano fue bueno, sin embargo en cuanto a la autoestima fue identificado como media baja en el 56.5%.

  1. Bases teóricas

Insuficiencia Renal: Es una enfermedad que altera la función de los riñones de forma gradual, dado que hay una reducción y pérdida de número de nefronas funcionales; es decir pierden la capacidad de excretar los desechos por la orina para tener el equilibrio químico de la sangre (Pareja, y otros, 2009). Los tipos de insuficiencia renal son agudo y crónico; siendo la enfermedad renal crónica la que genera disminución en el aspecto emocional, físico, funcional y psicológico (Acosta, Chaparro, & Rey, 2008). Para el tratamiento se tiene a la hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante renal, estos tratamientos modifican el estilo de vida de la persona trayendo consigo una serie de respuestas emocionales como angustia, miedo, rabia, impotencia, etc. (Venado, Moreno, Rodriguez, & Malaquias). Esta enfermedad crónica puede perjudicar la calidad de vida de estos sujetos que se ven gravemente afectados en las actividades diarias, autoconcepto y el sentido de la vida, lo cual desencadena en estados depresivos.

Adolescencia: La OMS la conceptualiza como “la etapa de vida en la cual el individuo alcanza la madurez reproductiva, camina por los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y logra la independencia socioeconómica de su grupo de origen, fijando sus límites entre los 10 y 20 años”. Según las edades, la adolescencia se divide en tres etapas: la etapa Temprana se da entre 10 a 13 años; Media, es entre 14 a 16 años y; la Tardía, entre 17 a 19 años (citado por Badillo, col. 2011).

 La Autoestima:

“La autoestima es la apreciación positiva o negativa hacia sí mismo apoyándose en una base afectiva y cognitiva, ya que el individuo siente de manera determinada a partir de lo que piensa sobre sí mismo”. (Citado por Pintado, 2013).

Por otro lado, otro autor lo conceptualiza como “la actitud frente a sí mismo; la manera habitual de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo. Es la representación permanente según la cual nos enfrentamos con nosotros mismos”. Es el sistema principal por el cual establecemos nuestras experiencias manifestándolo a su yo personal; en otras palabras es mostrarnos y aceptarnos como realmente somos, con toda cualidad y debilidad. (Citado por Alcántara, 2003).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (265 Kb) docx (354 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com