ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROGRAMA DE MODIFICACION DE CONDUCTA


Enviado por   •  16 de Junio de 2015  •  1.406 Palabras (6 Páginas)  •  393 Visitas

Página 1 de 6

TECNICA: ECONOMIA DE FICHAS

Ámbito de aplicación: Su principal objetivo es motivar al alumno en la ejecución de determinados aprendizajes y también fomentar la aparición de conductas positivas, controlando o eliminando las disruptivas.

Edad: Cambiando los reforzadores y adecuándolos a la edad evolutiva correspondiente, podemos utilizarlo en prácticamente todos los niveles de edad. Muy útil para conseguir objetivos específicos.

Puntos fuertes: Técnica simple, de fácil comprensión por los alumnos y altamente motivante (si se construye y utiliza adecuadamente).

Limitaciones: Hay que saber escoger los reforzadores en función del alumno o del grupo. Los alumnos que no alcancen el premio pueden frustrarse o desistir del método. Hay que asegurar, al menos al principio, unos primeros éxitos.

¿Cómo puede ayudarnos la técnica?

La Economía de Fichas en clase supone establecer un sistema reglado, con unas normas y consecuencias positivas para motivar a los alumnos en la ejecución de conductas deseadas. Se denomina "de fichas" ya que para conseguir el premio final los alumnos deberán recoger un determinado número de fichas o puntos.

Podemos aplicarla a todo el grupo de una clase o aula. Su objetivo será conseguir las metas que nos planteemos al inicio. Cada clase, cada grupo es un mundo y dependerá de sus propias circunstancias y peculiaridades el marcar unos u otros objetivos. En general podemos señalar dos grandes ámbitos en los que la Economía de Fichas puede ayudarnos.

A) Elevar la motivación del grupo hacia determinados aprendizajes.

B) Aumentar las conductas positivas y tratar de controlar

Es muy probable que cuando decidamos introducir una economía de fichas en el aula en especial cuando se trata de controlar la conducta lo hagamos por la necesidad de actuar sobre los alumnos “problemáticos”. Normalmente en cada clase hay alumnos que siempre se portan o trabajan bien y, por tanto, no necesitan de premios especiales para hacerlo. No obstante, ahora todos quedan sujetos a los posibles premios en caso de darse las condiciones marcadas y deberemos estar atentos en asegurar, al menos en inicio, de que el colectivo que lo tiene más difícil, pueda asegurarse algún pequeño éxito de entrada. No se trata de regalar premios sino bajar el listón de la demanda al comenzar el programa para situarlo al alcance de la mayoría de los alumnos e ir subiéndolo progresivamente.

Pasos a seguir:

Identificamos:

¿Qué es lo que necesitamos corregir o mejorar en el aula?

Si son varias las conductas que hay que modificar, se aconseja crear un listado de las mismas y un orden de prioridad teniendo en cuenta las necesidades de la propia escuela o aula. Empezar por la conducta u objetivo elegido y aplicar el procedimiento hasta que se consiga la mejora adecuada. Progresivamente pueden irse introduciendo otras. La idea es no intentar un cambio sobre muchos aspectos a la vez ya que puede tener un efecto contrario al deseado.

¿Cómo lo vamos a hacer?

Este es un aspecto clave. Ahora debemos delimitar las medidas necesarias para aplicar el procedimiento en la práctica. Esto requiere varios pasos

1) Especificar la conducta que va a premiarse y el premio:

Explica al grupo que se van dar unos premios determinados (según edad y posibilidades) y que para obtener el premio hay que efectuar algún tipo de actividad (por ejemplo, aprender el procedimiento de las ecuaciones) o dejar de hacer otras (no pelearse)

2) Explicar cómo se obtienen o pierden puntos:

Los puntos o fichas pueden darse, según los objetivos, en el mismo momento que se produce la conducta positiva (se entrega una ficha) o al final del día haciendo balance individual. En el caso de aulas muy numerosas pueden suministrarse puntos colectivos exceptuando los casos de alumnos que no hayan tenido las conductas esperadas. En caso de mala conducta sí se le puede retirar uno de los que haya conseguido pero nunca llegar a puntuaciones negativas.

Por ejemplo, todos los alumnos que no se han peleado reciben al final de la jornada un punto.

3) Crear un registro donde los alumnos vean el estado de sus puntos:

Estos puntos se van colocando en el registro y al llegar a un determinado número son canjeables, por ejemplo, por puntos en las materias, por premios físicos (plumas, libretas, borradores etc.) Puede hacerse coincidir la entrega de premios con el final de la semana, es decir, el viernes, para todos los alumnos que hayan tenido puntos positivos toda la semana (5 puntos = premio)

Los alumnos que no hayan alcanzado su premio en una semana determinada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com