ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROMOCION DE SALUD MENTAL.


Enviado por   •  24 de Enero de 2014  •  6.607 Palabras (27 Páginas)  •  391 Visitas

Página 1 de 27

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA

Trabajo:

“ENSAYO REFLEXIVO SOBRE EL ANALISIS DE LA PROMOCION DE LA SALUD MENTAL”

Materia:

“SALUD MENTAL”

Docente:

“DR. GERARDO RUVALCABA PALACIOS”

Alumnos:

“HERNANDEZ MEDINA CARLOS HIPOLITO”

“GONZALEZ SANTIBAÑES PABLO DANIEL”

“LUNA GARCIA AMAURI”

Fecha:

“06 / JUNIO / 2013”

INTRODUCCION:

En el presente ensayo de reflexión se abordaran temas de interés en la promoción de salud mental, comenzaremos exponiendo el panorama general de salud mental en nuestro país datos epidemiológicos recientes y objetivos, los programas que están en vigor y los que están pensados para el futuro cercano, el presupuesto designado por algunos gobiernos estatales y el nacional además de la infraestructura disponible para realizar estos planes.

Analizaremos detenidamente la importancia de la promoción de salud para atender el problema detectado y el papel de la comunidad como agente activo de cambio en el proceso de promoción de la salud.

Se desarrollaran propuestas en el labor de promoción de la salud que realiza el profesional de enfermería, se establecerá la forma de integración al primer nivel de salud, además de analizar estrategias de prevención y factores relacionados con la salud mental y por último se identificara el papel que tenemos como profesionales de enfermería.

La salud mental es una necesidad básica, existe relación entre enfermedad mental y enfermedad física. Esta relación es muy estrecha ya que existe una gran variedad de enfermedades médicas que dan como resultado trastornos mentales claramente identificados y a los que se han denominado secundarios. Son numerosas las enfermedades médicas que generan trastornos mentales en individuos susceptibles, entre éstas predominan las endocrinológicas, las cardiopatías, las inmunológicas y las neurológicas (Sandoval, 2005).

La salud mental es un fenómeno complejo determinado por múltiples factores sociales, ambientales, biológicos y psicológicos, e incluye padecimientos como la depresión, la ansiedad, la epilepsia, las demencias, la esquizofrenia, y los trastornos del desarrollo en la infancia, algunos de los cuales se han agravado en los últimos tiempos. En este sentido, lograr que la población conserve la salud mental, además de la salud física, depende, en gran parte, de la realización exitosa de acciones de salud pública, para prevenir, tratar y rehabilitar (Sandoval, 2005).

La Reforma a la Ley General de Salud, y al Sistema de Salud Mental, que incluye un modelo de Atención en Salud Mental, el cual contempla la creación de nuevas estructuras de atención que, en congruencia con los avances a nivel mundial, debe buscar, el definitivo cierre de los hospitales psiquiátricos asilares. Además sobre el derecho a ser debidamente informado, tanto pacientes con padecimientos mentales como sus familiares.

Cabe hacer mención que existe una Iniciativa para la Atención psicológica y psiquiátrica en los centros de atención médica de primer nivel (clínicas familiares), con lo que se estaría en posibilidad de prevenir padecimientos mentales en general (Sandoval, 2005).

En nuestra país el acceso franco al cuidado de la salud mental, con calidad y equidad, es un derecho humano fundamental y prerrequisito para la convivencia social y por lo tanto, todas las inequidades sociales en el acceso deben ser superadas, así como la implementación de los modelos de atención alternativos e innovadores deben desarrollarse en el seno de las comunidades, asegurando el sentido de pertenencia popular como garantía de sus sustentabilidad social, teniendo en cuenta desarrollar de forma imperativa estrategias novedosas y solidarias que garanticen el acceso a los mejores esquemas de tratamiento, en forma amplia y permanente (secretaria de salud, 2006).

A través de la creación del consejo nacional de salud mental y con el cual fue creado el programa hidalgo de atención en salud mental con aprobación de la secretaria de salud federal, es el instrumento nacional de la reestructuración de la atención psiquiátrica de México.

En nuestro país, para una población aprox. de 100 millones de personas, padecen trastornos mentales aproximadamente 15 millones, lo que equivale a una sexta parte de nuestra población. Esta problemática se resume, con los siguientes datos: 8 por ciento de las enfermedades mentales corresponden al área neuropsiquiatría, cuatro millones de personas padecen depresión, seis millones más tienen problemas relacionados con el consumo de alcohol, 10 por ciento de los adultos mayores de 65 años sufren cuadros demenciales, mientras que 15 por ciento de la población entre 3 y 12 años de edad padece algún tipo de trastorno mental o de conducta. Más de tres millones de personas son dependientes del alcohol, 13 millones son Fumadores y 400 mil personas se reportan adictas a las drogas; 500 mil presentan esquizofrenia, un millón Epilepsia y 5 de cada mil niños sufren retardo mental, con lo que –de acuerdo con la Secretaría de Salud-, se conforma un panorama que exige acciones firmes, permanentes y coordinadas en todo el país. (Sandoval, 2005).

El pasado 20 de abril del 2007, el señor Expresidente de la República, licenciado Felipe Calderón, anunció que destinaria ese año 100 millones de pesos para integrar una Red Nacional Psiquiátrica y de Salud Mental (UNEME-CISAME). Menciona entre los acuerdos continuar estableciendo estructuras del modelo “Miguel Hidalgo” en las entidades federativas, utilizar los medios masivos de comunicación, a través de spots de televisión sobre la promoción de salud mental a través de actividades recreativas, deportivas y culturales, utilizar medios de comunicación a través de spots de televisión sobre reconocimiento de síntomas de enfermedades mentales que necesiten atención médica profesional (CONSAME, 2007).

POLITICAS, PROGRAMAS Y RECURSOS:

En el contexto nacional se presenta El Programa de Acción en Salud Mental (PASM), de la Secretaria de Salud (SSA), está sustentado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y en el Programa Nacional de Salud (PNS), ambos emanados de la presente administración que abarca el periodo 2001-2006.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006:

Dentro de su comisión de Desarrollo Social y Humano, intenta mejorar los niveles de bienestar de la población, así como el mejoramiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com