ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOANÁLISIS PARA PRINCIPIANTES


Enviado por   •  2 de Agosto de 2014  •  502 Palabras (3 Páginas)  •  609 Visitas

Página 1 de 3

Sigmund Freud (1856-1939), medico austriaco. Se vio obligado a dejar su lugar de residencia en Viena en 1938, cuando la Alemania nazi anexo Austria. En junio de ese año, emigro con su familia a Londres, y en diciembre, menos de un año antes de su muerte, realizo desde el museo Freud, en 20 Maresfield Gardens, unas declaraciones para la BBC en las que sintetizo su obra y la historia del psicoanálisis.

El psicoanálisis es una teoría acerca de la mente humana, una terapia para los problemas anímicos, un instrumento de investigación y una profesión. Se trata de un fenómeno intelectual, medico y sociológico complejo. Pero, no siempre los conceptos de Freud han sido aceptados en bloque por quienes se consideraban pertenecientes al movimiento psicoanalítico.

Existen distintas variantes sobre los conceptos psicoanalíticos de Freud y que han intervenido en nuestra cultura corriente, como por ejemplo: actos fallidos, cumplimiento de deseo, complejo de Edipo, libido, simbolismo onírico, etapas de la vida sexual, personalidad oral y anal, yo, ello y superyó, represión, inconsciente. Sin embargo el psicoanálisis es algo más que un conjunto de conceptos y de procedimientos terapéuticos.

Freud realizo su obra llamada “interpretación de los sueños” donde plantea a los sueños como una realización alucinatoria de deseos, y por tanto como una vía privilegiada de acceso al inconsciente, mediante el empleo del método interpretativo, fundado en la asociación libre.

Respecto de la relación sueño-vigilia, para algunos el sueño es algo beneficioso porque nos procura una fuga de la realidad displacentera. Otros sostienen lo contrario, considerándolo como una mera continuación de la vigilia (soñamos lo que ya veníamos soñando desde la vigilia). En cuanto a la memoria en el sueño, en general se acepta que el sueño reproduce o recuerda lo vivido durante la vigilia, aunque muchas veces simbólicamente, ya que tenemos sueños que no recordamos haber vivido nunca realmente. Hay también sueños hipermnésicos, donde se sueña algo realmente vivido pero que había sido olvidado por la conciencia, como por ejemplo los sucesos de la vida infantil.

“El análisis de los sueños nos permitió comprenderlos procesos inconscientes de la psique y nos mostro que los mecanismos generadores de los síntomas patológicos operan también en la psique normal.” (S. Freud)

Pero, ¿Qué tiene que ver la psicología en el psicoanálisis? Según Freud el psicoanálisis se ocupa de los recuerdos, pensamientos, sentimientos, fantasías, propósitos, deseos, creencias, y conflictos psicológicos, es decir, de todo lo que hay dentro la mente. Para Freud el psicoanálisis era una “psicología profunda” y en cuanto más profunda sea el nivel de la psique más primitivo y peligroso será su contenido, y según este modelo su fin es traducir las ideas, sentimientos, fantasías y conductas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com