ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGIA JURIDICA


Enviado por   •  4 de Marzo de 2015  •  1.047 Palabras (5 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 5

TEMAS DE INVESTIGACION PSICOLOGIA JURIDICA

Concepto psicológico de delito

¿Qué es un acto delictivo?

- Para el jurista un acto delictivo es todo acto, positivo o negativo,de carácter voluntario que se aparta de las normas establecidas por la legislación del Estado

- Para el filósofo el delito es todo acto que no se ajusta a los principios de la ética

¿qué es un acto delictivo para el psicólogo?

"Que nosotros sepamos, este último no ha intentado establecer hasta ahora un criterio definido del acto delictivo, desde su punto de vista y se halla más preocupado en explicar los delitos (descubriendo su motivación) que en la de definirlos” Miras, p. 65, Manual de Psicología jurídica, 1932. Salvat

Para el psicólogo el delito es un "episodio incidental” y el interés del profesional de psicología se centra en la motivación psicológica del delito.

Los juristas debaten sobre si la pena, los castigos deben ponerse en función de los resultados o de las intenciones del acto delictivo, y la pregunta que se hace Miras es ¿por qué no castigar con arreglo a la motivación psicológica del delito?, por la sencilla razón de que los juristas desconocen la motivación psicológica del delito.

Es el psicólogo judicial el que puede aportar esos datos para que puedan ser parte de la toma de decisión en la pena, de la sanción que se impondrá. Añade Miras: "la sanción jurídica no puede entenderse desde el estrecho campo del castigo”. La sanción, y en ello están de acuerdo los juristas modernos, no es una venganza, es un recurso para ayudar a corregir y conseguir normalizar conductas.

El psicólogo judicial debe participar, en los casos que así se requiera, en la elección de la pena y en la aplicación de la misma. Desde este punto de vista, la sanción es un recurso para cambiar conductas.

La justicia debe ser útil a la sociedad y a todos los individuos que la conforman, por eso hay que entender que perseguir el delito es una acción que va más allá de la justicia, de los tribunales, la lucha contra la delincuencia debe llevarse a cabo en ámbitos más amplios, desde el terreno de la prevención además del de la correción.

La doctrina del Derecho se fundamenta sobre el concepto del bien y del mal (moral), de lo justo y de lo injusto (leyes). Pero no existe consenso sobre qué conductas pueden ser consideradas buenas o malas, el concepto de bien y mal parte de un patrón o norma preestablecido socialmente y a partir de ahí se juzgan los actos.

Pero como podremos observar, excepto en los casos extremos, es difícil clasificar las acciones o conductas humanas como buenas o malas. Es más hemos podido comprobar que en el acto de juzgar, establecer un juicio de valor son muchos los factores que intervienen y uno de los factores que influye en la decisión es el factor afectividad.

Descubrir las motivaciones psicológicas del acto delictivo es tarea del psicólogo judicial, no solamente para aportar datos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com