ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGIA


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2014  •  1.815 Palabras (8 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 8

La psicología

1. ¿Qué es la psicología?

2. ¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología?

3. -Describa brevemente las escuelas psicológicas, diga los principales representantes de cada una.

4. -Describa brevemente las ramas de la psicología y su campo de aplicación

5. -Describa brevemente los métodos experimentales y no de psicología

6. -Describa brevemente las principales técnicas utizadas en la psicología

1-La psicología: es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan los seres humanos de acuerdo con su modo de ser, las circunstancias en las que viven y su relación con los demás.

2-El objetivo fundamental: de la psicología es contribuir a la salud humana, investigando en qué medida el comportamiento humano puede ser causa, directa o indirecta, del padecimiento de todo tipo de enfermedades y problemáticas que afectan a la salud del ser humano, Perseguir cualquier otro objetivo significa invadir las competencias de otras ciencias del comportamiento humano, abandonando las responsabilidades propias de la psicología.

Las Escuelas de la Psicología

3-De todas las escuelas de la Psicología aquí tenemos las más resaltantes, como lo fueron el estructuralismo, el funcionalismo, el conductismo, la Gestalt, el Psicoanálisis y la escuela humanista, explicadas brevemente, con sus principales pensadores y colaboradores, además de sus características más resaltantes.

Estructuralismo

Principal exponente: Wilhelm Wundt (1838-1920)

En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo Tichtener discuten con un grupo de psicólogos de la universidad austriaca de Würzburg acerca del número de elementos últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección científica.

Ellos decretan este estudio, como una ciencia experimental, que utiliza métodos de la filosofía.

El objeto de estudio de esta escuela es la mente humana, mediante la introspección u auto observación controlada.

La escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento: las actitudes inconscientes o pensamiento. Esta escuela además enfatiza el carácter activo de la mente, que regula el curso del pensamiento y dirige la decisión

Funcionalismo

Principal Exponente: William James (1842-1910)

Esta escuela se basa en acumular conocimientos para el uso cotidiano, además del estudio de la mente humana en el medio ambiente. En esta escuela se decía que la educación no tenía un contenido específico, tenía que estar basada en las necesidades de los estudiantes.

Dewey funda la psicología escolar, además de incorporar la psicología al darvinismo: la mente y la conducta son funciones adaptativas, mediante las cuales en el organismo realiza los fines de la supervivencia individual y de la especie.

Conductismo

Principal Exponente: John B. Watson (1878-1958)

Watson lucha a comienzos de la década de 1910 por una psicología que tan sólo trabaje con variables objetivas y manipulables, para poder controlar científicamente la conducta de los organismos, incluido el hombre.

Para el Conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta..

Algunos aportes que dio esta escuela a la psicología fue el condicionamiento, el uso del método científico para el estudio del comportamiento, además que ayuda a que se convirtiera en una ciencia.

Gestalt

Sus principales exponentes son psicólogos alemanes. Se funda a principios del siglo XX, reconocen la importancia de la conciencia, afirmas que: "El Todo es la suma de sus partes. Además impacta en el estudio de la percepción.

La Psicología de la Gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del ele mentalismo (reducción de la mente a sus elementos más simples) en el estudio de la percepción.

Psicoanálisis

Principal Exponente: Sigmund Freud (1856-1939)

Complementa a la psicología estructuralista, con la psicología del inconsciente, pero a diferencia de la primera esta no pretende ser una ciencia pura. Se estudian los impulsos biológicos en el cómo influyen en el comportamiento.

El psicoanálisis constituye un especial tratamiento de los enfermos de neurosis. Pero además de una técnica de tratamiento constituye una teoría de lo psíquico.

En opinión de algunos de los seguidores de Freud, éste estaba exagerando el papel de los instintos sexuales en la génesis de la neurosis y en la vida humana en general.

Humanismo

Principal Exponente: Abraham Maslow (1908-1970)

Carl Rogers (1902)

Critica mucho al conductismo y al psicoanálisis, partiendo de que en el conductismo se habla mucho de la conducta y poco de la persona como tal. Al Psicoanálisis lo ataca porque habla mucho de los perturbados mentales, y no habla de las personas sanas.

Pero, en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y personal.

Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas jerárquicamente de mayor a menor importancia biológica y de menor a mayor importancia psicológica. El hombre se realiza cuando actualiza todas sus potencialidades y, en última instancia, cuando sus necesidades prioritarias llegan a ser las de autorrealización (contemplación de la belleza, búsqueda de la verdad y encuentro religioso).

Principios de la Psicología Humanista:

El Hombre es más que una suma de partes.

El Hombre es la esencia en un contexto humano.

El Hombre vive de forma consciente.

Desarrollo de la 4

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL.

Es la más antigua de las áreas especializada de la psicología, pues tiene su origen en 1879. En la actualidad el psicólogo experimental investiga los procesos básicos: sensación, percepción, aprendizaje, memoria, retención, emoción y motivación.

Como se mencionó anteriormente los experimentalistas se dedican al estudio e investigación de los procesos psicológicos básicos, como son; la percepción, la motivación, el aprendizaje, la memoria, el pensamiento y el lenguaje, desde la perspectiva científica y el uso de su método.

Así mismo, incluye la aplicación del conocimiento en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com