ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigmas


Enviado por   •  27 de Mayo de 2013  •  2.170 Palabras (9 Páginas)  •  384 Visitas

Página 1 de 9

características del pensamiento

sistémico.

El primer y más general criterio es el cambio de las partes al todo.

Los sistemas vivos son totalidades integradas cuyas propiedades no pueden

ser reducidas a las de sus partes más pequeñas. Sus propiedades esenciales

o “sistémicas” son propiedades del conjunto, que ninguna de las partes tiene

por sí sola. Emergen de las “relaciones organizadoras” entre las partes, es

decir, de la configuración de relaciones ordenadas que caracteriza a aquella

clase específica de organismos o sistemas. Las propiedades sistémicas

quedan destruidas cuando el sistema se disecciona en elementos aislados.

habilidad para focalizar

la atención alternativamente en distintos niveles sistémicos. A través del mundo

viviente nos encontramos con sistemas dentro de sistemas. Mediante la

aplicación de los mismos conceptos a los mismos niveles de sistemas – por

ejemplo, el concepto de estrés en un organismo, una ciudad o una economía -,

podemos obtener a menudo importantes percepciones. Por otro lado, cabe

admitir también que, en general, a distintos niveles sistémicos corresponden

distintos niveles de complejidad. En cada nivel, los fenómenos observados

poseen propiedades que no se dan a niveles inferiores. Las propiedades

sistémicas de un nivel concreto reciben el nombre de propiedades

“emergentes”, puesto que emergen precisamente en aquel nivel.

el

pensamiento sistémico es un pensamiento “contextual”, y puesto que la

explicación en términos de contexto, significa la explicación en términos de

entorno, podemos también afirmar que ele pensamiento sistémico es un

pensamiento medioambiental.

En última instancia – como la física cuántica demostró tan espectacularmenteno

hay partes en absoluto. Lo que dominamos parte, es meramente un patrón

dentro de una inseparable red de relaciones. Por tanto, el cambio de las partes

al todo puede también ser contemplado como el cambio de objetos a

relaciones. En cierto modo se trata de un cambio de esquemas, de diagramas.

En la visión sistémica vemos que los objetos en sí mismo son redes de

relaciones inmersas en redes mayores. Para el pensador sistémico las

relaciones son prioritarias. Las fronteras entre patrones discernibles (“objetos”)

son secundarias.

pensamiento en redes” ha

influenciado, no solo nuestra visión de la naturaleza, sino también el modo en

que hablamos del pensamiento científico. Al percibir la realidad como una red de relaciones, nuestras descripciones forman también una red interconectada de conceptos y modelos en la que noexisten cimientos Al percibir la realidad como una red de relaciones, nuestras descripciones

La noción de conocimiento científico como red de conceptos y modelos, en las

que no hay partes más fundamentales que otra, fue formalizada en la física por

Geoffrey Chef en su filosofía bootstrap en los años setenta. Esta filosofía no

solo abandona la idea de componentes básicos de la materia, sino que refuta

cualquier tipo de entidades fundamentales, no aceptando ninguna constante,

ley o ecuación fundamental. El universo material es visto como una red

dinámica de acontecimientos iterrelacionados.

Cuando este planteamiento es aplicado a la ciencia como un todo, ello implica

que la física ya no se puede considerar como el nivel más fundamental de la

ciencia. Los fenómenos descritos por la física ya no son más importantes que

los descritos por la biología o la psicología, por ejemplo. Pertenecen a distintos

niveles sistémicos pero ninguno de ellos es más fundamental que otro.

El nuevo paradigma implica que la epistemología – la

comprensión del proceso del conocimiento – debe ser incluida explícitamente

en la descripción de los fenómenos naturales.

Este reconocimiento entra en la ciencia de la mano de Werner Heinserberg y

está íntimamente relacionado con la visión de la realidad física como una red

de relaciones.

Por ejemplo, cuando vemos una red de relaciones entre hojas, ramitas, ramas

y tronco, la denominamos “árbol”

la mayoría de nosotros

olvidará las raíces, si bien éstas son a menudo tanto o más extensas que las

partes del árbol que vemos. En un bosque, además las raíces de todos los

árboles están entremezcladas, formando una densa red subterránea en la que

no existen fronteras precisas entre árboles individuales.

En palabras de Heinserberg: “

Lo que observamos, no es la naturaleza en sí misma, sino la naturaleza

expuesta a nuestro método de observación”. Así pués, el pensamiento

sistémico comporta un cambio de ciencia objetiva a ciencia “epistémico”, a un

marco en el que la epistemología – “el método de cuestionar”- se convierte en

parte integrante de todas las teorías científicas.

Puesto que todos los fenómenos están

interconectados, para explicar cualquiera de ellos precisaremos comprender

todos los demás, lo que obviamente resulta imposible.

Lo que convierte el planteamiento sistémico en una ciencia es el

descubrimiento de que existe el conocimiento aproximado. Esta percepción

resulta crucial para la totalidad de la ciencia moderna

En el

nuevo paradigma se admite que todos los conceptos y teorías científicas son

limitados y aproximados; la ciencia nunca puede facilitar una comprensión

completa y definitiva.

La necesidad del pensamiento complejo

¿Qué es la complejidad? A primera vista la complejidad es un tejido

(complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos

inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Al

mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos,

acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que

constituyen nuestro mundo fenoménico

la vida no es una sustancia, sino un

fenómeno de auto-eco-organización extraordinariamente complejo que produce

la autonomía. Desde entonces es evidente que los fenómenos antropo-sociales

no podrían obedecer a principios de inteligibilidad menos complejos que

aquellos requeridos para los fenómenos naturales

la complejidad no comprende solamente cantidades de unidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com