ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pec Psicopatologías Uned TDAH


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2014  •  1.982 Palabras (8 Páginas)  •  630 Visitas

Página 1 de 8

2.1 Evaluación multiaxial DSM-IV-TR

Eje I: F90.8 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo

con predominio del déficit de atención. [314.00]

Eje II: Z03.2 Sin diagnóstico [V71.09]

Eje III: Ninguna

Eje IV: Problemas relativos a la enseñanza

Eje V: EEAG: 62 (actual)

2.2 justificación de cada eje

Eje I (trastornos clínicos)

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad TDAH, es un trastorno de tipo neurobiológico que suele iniciarse en la edad infantil (aunque no se circunscribe a la infancia ya que lo padecen personas de distintas edades). Sus síntomas principales son la hiperactividad, impulsividad y la desatención. Aunque los síntomas aparecen como una triada podemos encontrar a niños/as impulsivos pero sin rastro de hiperactividad, en este caso se incluirán dentro de este trastorno si presenta síntomas de desatención , como es el caso que vamos a tratar a continuación.

La sintomatología que presenta Marta casa con los criterios para el diagnostico del TDAH según el DSM-IV-TR. Marta de 8 años de edad viene presentando síntomas desde hace dos o más años atrás (inicio de la enseñanza primaria, alrededor de los 6 años) tanto de desatención como de impulsividad, siendo estos últimos menos destacados; dándose de este modo los Criterios [A y B], pues presenta al menos 6 síntomas de desatención (A1) persistiendo durante al menos 6 meses, con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo del niño. Además de haber estado presente antes de los 7 años.

De la interferencia clínica de Marta podemos suponer que fuese elevada puesto que exhibía los siguientes síntomas de manera habitual en diferentes contextos (familiar y escolar): le cuesta mucho ponerse a hacer las tareas, se distrae con cualquier cosa, tiene problemas e incurre en frecuentes errores con las tareas de materias que requieren prestar atención a los detalles, frecuentemente pierde material escolar, olvida en la escuela libros y cuadernos así como anotar las tareas para realizar en casa o los exámenes, cuando se le manda alguna tarea que precisa de varios pasos suele olvidarse de alguno de ellos o directamente no finalizar la tarea, tampoco suele atender a las normas en los juegos con sus compañeros lo que causa que mantenga pocas relaciones con sus iguales. A menudo interrumpe conversaciones y suele hablar en exceso. Tras la realización de varios test y cuestionarios tanto a Marta como a sus padres se confirma la elevada interferencia clínica. Dándose los Criterios [C y D].

Tras la evaluación clínica se descartan: otros trastornos del desarrollo, trastornos psicóticos, trastornos del estado de ánimo o ansiedad, así como trastornos de personalidad o disociativos. Tampoco padece ninguna enfermedad clínica destacable. Criterio [E]

Eje II (trastornos de personalidad y retraso mental)

Dada la temprana edad de Marta se descarta el diagnostico de un trastorno de personalidad.

En cuanto a retraso mental, comprobando los criterios diagnósticos:

a) Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, 70 o inferior en el CI,

b) Déficit o alteraciones de ocurrencia en la actividad adaptativa actual, en por lo menos dos de las siguientes áreas: comunicación personal, vida domestica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad.

c) El inicio es anterior a los 18 años

Podemos comprobar que Marta presentaba, en consecuencia al TDHA, un cierto retraso en el desarrollo escolar pero no era el suficiente como para justificar un diagnostico de retraso mental.

Eje III (enfermedades médicas)

No presenta evidencia de alguna enfermedad médica destacable

Eje IV (problemas psicosociales y ambientales)

Nos decantamos por los problemas relativos a la enseñanza porque fueron las razones principales que llevan a Marta a la consulta psicológica; bajo rendimiento del nivel académico debido a su sintomatología diagnosticada en el TDAH (desatención e impulsividad).

Eje V (Evaluación de la actividad global)

Se valora en la EEAG una puntuación de 62 debido a que, aunque Marta presenta algunos síntomas moderados o dificultades en la actividad social y escolar (problemas de concentración, conducta desadaptativa en diferentes ámbitos: familia-escuela-amigos) funciona bastante bien presentando unos niveles de ajuste generalmente aceptables, no llegando a ser graves.

2.3 Posibles mecanismos etiológicos

Las causas así como los factores que influyen en su desarrollo no se saben a ciencia cierta a día de hoy, los estudios realizados hasta la fecha indican que no lo ocasiona un solo factor sino que se origina con la interacción de varios factores : biológicos, ambientales y psicosociales.

Los factores hereditarios explican que alrededor de un 75% de los niños que padecen TDAH, lo son por causas genéticas. No existe una acción genética directa sino que existe mayor probabilidad que niños de padres que padecen TDAH la desarrollen.

Los factores neuroquímicos explican como origen un fallo en el desarrollo del cerebro, debido a un desequilibrio de los neurotransmisores de la dopamina y la noradrenalina que son sustancias químicas encargadas de transportar la información. Este déficit genera problemas en varias áreas del cerebro que altera el funcionamiento de las funciones ejecutivas, responsables de dirigir el foco de atención, planificar, organizar y regular la conducta e inhibir estímulos irrelevantes del entorno así como el mecanismo de autocontrol e inhibición.

Entre los factores psicosociales destacamos los producidos durante la etapa gestacional, cercano al nacimiento o la ansiedad y estrés maternas durante el embarazo. Y aunque la forma de criar y educar a un niño/a no es la causa principal de dicho trastorno si contribuye a agravar los síntomas

Centrándonos en el papel de los lóbulos frontales con respecto a la etiología de la hiperactividad podemos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com