ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento y lenguaje


Enviado por   •  29 de Junio de 2023  •  Ensayos  •  4.261 Palabras (18 Páginas)  •  44 Visitas

Página 1 de 18

EL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE

Introducción:

El pensamiento y el lenguaje son dos facultades fundamentales que distinguen a los seres humanos de otras especies. A lo largo de la historia, se ha debatido acerca de la relación entre estas dos capacidades cognitivas y cómo interactúan entre sí. Este trabajo monográfico tiene como objetivo examinar el pensamiento y el lenguaje desde diferentes perspectivas, explorando su interacción y su significado en el desarrollo humano y la comunicación.

I. Fundamentos del pensamiento y lenguaje:

A. Definiciones y características del pensamiento:

El pensamiento se refiere al proceso mental mediante el cual generamos ideas, conceptos, juicios y razonamientos. Es una actividad cognitiva compleja que nos permite procesar información, resolver problemas, tomar decisiones y comprender el mundo que nos rodea.

Definición del pensamiento: El pensamiento puede ser entendido como la capacidad humana de procesar información, resolver problemas, tomar decisiones, imaginar y reflexionar sobre ideas y conceptos.

Características del pensamiento:

  1. Creatividad: El pensamiento puede ser creativo, lo que implica la capacidad de generar ideas originales y novedosas. Esta característica del pensamiento ha sido ampliamente estudiada por diversos autores, como Guilford, quien propuso un modelo de pensamiento divergente.
  2. Razonamiento: El pensamiento implica la capacidad de razonar, analizar y evaluar información de manera lógica. El razonamiento puede seguir diferentes patrones, como el razonamiento inductivo (partir de observaciones particulares para llegar a una conclusión general) o el razonamiento deductivo (partir de una premisa general para llegar a una conclusión específica).
  3. Solución de problemas: El pensamiento también está relacionado con la capacidad de resolver problemas. Implica identificar el problema, generar posibles soluciones, evaluar su efectividad y seleccionar la mejor opción. Al respecto, el enfoque de resolución de problemas propuesto por Polya ha sido ampliamente estudiado.

B. Definiciones y características del lenguaje

El lenguaje es un sistema complejo y estructurado utilizado por los seres humanos para comunicarse.

Definición del lenguaje: El lenguaje se define como un sistema de signos y reglas utilizados por una comunidad de hablantes para comunicarse entre sí. Implica el uso de palabras, gestos, símbolos y estructuras gramaticales para transmitir información y expresar pensamientos y emociones.

Características del lenguaje:

  1. Arbitrariedad: Una característica fundamental del lenguaje es la arbitrariedad, lo que significa que no hay una relación directa entre las palabras y los objetos o conceptos a los que se refieren. Las palabras son convencionales y aprendidas socialmente.
  2. Productividad: El lenguaje es un sistema productivo que permite la generación infinita de nuevas combinaciones de palabras y oraciones para expresar una amplia gama de ideas y significados. Los hablantes pueden crear y comprender estructuras lingüísticas novedosas.
  3. Discreción: El lenguaje se compone de unidades discretas, como los sonidos individuales (fonemas) y las palabras. Estas unidades se combinan y reorganizan para formar unidades más grandes, como frases y oraciones

C. Relación entre el pensamiento y el lenguaje: teorías y enfoques

La relación entre el pensamiento y el lenguaje ha sido objeto de investigación en diversos campos, como la psicología cognitiva, la lingüística y la filosofía.

Teoría de la influencia del lenguaje en el pensamiento:

  1. Hipótesis de la relatividad lingüística (también conocida como la hipótesis de Sapir-Whorf): Esta teoría sugiere que el lenguaje que hablamos influye en nuestra forma de pensar y percibir el mundo. Según esta hipótesis, las características estructurales y gramaticales del lenguaje pueden determinar o influir en nuestras categorías cognitivas y formas de conceptualizar la realidad.
  2. Teoría de los esquemas conceptuales: Esta teoría propone que el lenguaje y el pensamiento están entrelazados a través de los esquemas conceptuales, que son estructuras cognitivas que organizan y dan sentido a nuestra experiencia. Según esta teoría, el lenguaje influye en la forma en que estructuramos y comprendemos el pensamiento

Teoría de la interdependencia del pensamiento y el lenguaje:

  1. Teoría de la mente y el lenguaje: Esta teoría sugiere que el pensamiento y el lenguaje están estrechamente interrelacionados, y que el desarrollo del lenguaje juega un papel fundamental en el desarrollo del pensamiento abstracto y la comprensión de las intenciones y estados mentales de los demás.
  2. b) Enfoque conexionista: Este enfoque propone que el pensamiento y el lenguaje se basan en redes neuronales interconectadas, y que el procesamiento del lenguaje y el procesamiento del pensamiento comparten una base cognitiva común.

II. Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia:

  1. Etapas del desarrollo cognitivo según Jean Piaget

Jean Piaget es conocido por su teoría del desarrollo cognitivo, que describe las etapas por las que pasa un individuo a medida que se desarrolla cognitivamente. A continuación, se presentan las etapas del desarrollo cognitivo según Piaget:

  1. Etapa sensoriomotora (desde el nacimiento hasta los 2 años): Durante esta etapa, los bebés exploran el mundo a través de los sentidos y la acción física. Desarrollan la coordinación sensoriomotora, la permanencia del objeto y la capacidad de representación mental inicial.
  2. Etapa preoperacional (desde los 2 hasta los 7 años): Durante esta etapa, los niños adquieren habilidades de lenguaje y representación simbólica. Aunque su pensamiento es intuitivo y egocéntrico, aún tienen dificultades para realizar operaciones lógicas y conservar las propiedades de los objetos.
  3. Etapa de las operaciones concretas (desde los 7 hasta los 11 años): Durante esta etapa, los niños desarrollan la capacidad de realizar operaciones lógicas concretas y pensar de manera más organizada y sistemática. Pueden comprender la conservación, la clasificación, la seriación y la reversibilidad.
  4. Etapa de las operaciones formales (desde los 11 años en adelante): En esta etapa, los adolescentes y adultos desarrollan la capacidad de pensar de manera abstracta, hipotética y lógica. Pueden razonar sobre posibilidades futuras y formular hipótesis.

Estas etapas del desarrollo cognitivo según Piaget proporcionan una visión general de cómo los niños construyen el conocimiento y desarrollan su pensamiento a lo largo del tiempo.

  1. Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

La adquisición del lenguaje comienza desde los primeros meses de vida y se extiende hasta la infancia temprana. Durante este período, los bebés pasan por diversas etapas y logros en su desarrollo lingüístico. Algunas características y aspectos clave de la adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia incluyen:

Pre-lingüística: Durante los primeros meses de vida, los bebés se comunican principalmente a través de gestos, expresiones faciales y vocalizaciones. A medida que crecen, comienzan a producir sonidos y balbuceos, lo que prepara el camino para la producción de palabras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (118 Kb) docx (208 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com