ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de tratamiento. Técnicas de Entrevista Psicológicas


Enviado por   •  7 de Octubre de 2015  •  Informe  •  2.449 Palabras (10 Páginas)  •  2.319 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2][pic 3]

 Universidad  Abierta Para Adultos. (UAPA).

[pic 4]

Escuela de Psicología.

Psicología general.

Nataly Corporán.

Evaluación de la entrevista.

Nombre:

Heidy Ivette Santos Rodríguez.

Matricula:

12-5297.

Facilitador:

Yvelisse Rodríguez.

Asignatura:

Técnicas de Entrevista Psicológicas.

Fecha de entrega:

29/ Septiembre/ 2015.

Rep. Dom.

Distinguido participante, realice estas actividades, sugeridas para el logro de la competencia de la unidad.

1. Lectura del capítulo del libro de texto: Rodríguez M & Enrique L. (2012). Teoría y Técnica de la Entrevista. México. Editorial Red Tercer milenio. Además pueden utilizar otras fuentes para enriquecer las informaciones y poder realizar las comparaciones pertinentes.

2-       Observación del video "Entrevista Psicoterapéutica" mediante la visita al link:  http://youtube/Kd5JvfO0l0s

3-       Comentar sus impresiones, por escrito, enfatizando sus observaciones sobre la conducta no verbal de la paciente/ cliente y las respuestas de la terapeuta. 

 4-Elaboración de un diario de doble entrada, de los diferentes tipos de respuestas del terapeuta,  propósitos las fases de las respuestas del terapeuta. (Estimada Facilitadora, el Link propuesto no quiso acceder, por lo tanto realice la actividades propuesta a bases de las conclusiones obtenidas del análisis de los Videos  Entrevista Psicoterapéutica y el Libro de Habilidades Para La Entrevista Psicoterapéutica en la practica clínica de Luis verges).

 Para realizar esta actividad haga clic aquí.

Distinguido participante, realizar esta actividad para lograr la competencia de la unidad.

5- Lectura del libro: Vergés. L. (2010). Habilidades para la entrevista Psicoterapéutica en la práctica clínica.  Republica dominicana: Editora  Búho.

6- Elaboración de un mapa conceptual donde presente:

-Concepto de plan de tratamiento.

-Ventajas que ofrece el plan de tratamiento.

-Cualidades del Plan de tratamiento.

-Datos con los que se elabora un plan de tratamiento.

 

Entrevista Psicoterapéutica. (Análisis del video).

Luego de analizar el video, una y otra vez lo volví a realizar, el video tiene una sucesión de dos secciones más, pero en este se intenta establecer el primer encuentro en una entrevista psicológica.

Para ser la entrevista inicial, pienso que el proceso de la terapia surgió de buena manera, ya que el terapeuta logro de una manera o otra obtener respuestas a sus cuestionamientos.

La relación que se establece, en mi opinión en  primer lugar debió haber mas practica por parte de la terapeuta, ya que el paciente esta colaborando, en mi opinión la vi y según su habla la sentí incomoda, ya que repetía la pregunta una y otra vez en mas de una ocasión no se si es visto como un técnica para buscar diversas opiniones de un mismo tema por parte del paciente, Me gusto mucho que en primer lugar se le planteara como toda profesional, tomar en consideración la comodidad del paciente, darle a conocer que en la sección ella es la protagonista, que todo lo que se va a tratar no es nada desconocido por el paciente.

El ir integrando a cada integrante de la familia, Madre, padre e Madrastra, de la paciente, ver como de intentar profundizar sobre los hábitos de la paciente y la relación que existe con sus familiares.

Valorar lo que dice el paciente, hacerle ver que a pesar de que sabemos que no es una actitud correcta, darle ese apoyo, esa comprensión.

A pesar de que fue llevada a la consulta por preferencia de sus padre por mantenerse encerrada en el baño por un largo periodo.

Ver el movimiento del cuerpo la postura de la paciente en si, al inicio de la conversación, no se si por incomodidad o costumbre, esa manera de mantener los labios apretados, la distracción con la pulsera mediante algunas preguntas, estableciendo para mi ciertas sintomatologías ansiosas, La ira cuando se expresa acerca de la esposa de su padre, como en sus ojos y sus facciones faciales marcan ese desprecio hacia esa persona, el mensaje de culpabilidad en muchos de los cuestionamientos que reflejan sus ojos.

Con relación a la terapeuta, me hubiese gustado mas contacto visual y manejo del léxico en algunas palabras, ya que debemos prepararnos para presentar nuestra entrevista de una manera limpia y segura, donde se refleje en primer lugar la ética profesional junto a esas características humanas que nos caracterizan. Menos utilidad de ciertos elementos, mucho movimiento corporal de su parte. Intentar estar atento al paciente cuando este habla y no estar copiando o tomando notas cuando este se este expresando.

Creo que debió integrarse otro tipo de espacio para la entrevista o otra técnica donde se presentara mas visualización, menos carga en preguntas que rondaban la misma finalidad y tener mas percepción por parte del terapeuta en arriesgarse mas por preguntar el si se sentía cómoda con ella, por que el movimiento y la toma de la manos y los accesorios en la muñeca no se paro hasta la culminación del tercer video.

https://www.youtube.com/watch?v=Kd5JvfO0l0s

https://www.youtube.com/watch?v=YlceF3IUXOI

https://www.youtube.com/watch?v=NJxQ6tSVODQ

“Tacto, es la habilidad de tratar que el otro vea la luz, sin hacerle sentir el rayo”

Kissinger.

Verges Luis. Habilidades para la Entrevista Psicoterapéutica en la práctica clínica. Republica Dominicana. Editora Búho.

https://www.youtube.com/watch?v=Kd5JvfO0l0s

https://www.youtube.com/watch?v=YlceF3IUXOI

https://www.youtube.com/watch?v=NJxQ6tSVODQ

Diferentes tipos de respuestas del terapeuta,  propósitos las fases de las respuestas del terapeuta.

En el proceso terapéutico, dentro de los recursos latentes y de manifestación por parte del terapeuta en su repertorio de respuesta ante la necesidad del problema planteado y el cliente, encontramos dos tipos de respuestas:

  • Las Respuesta por atención. Son la base del proceso terapéutico. Permiten la preparación de una relación adecuada para que las respuestas de acción sean efectivas.

Estas pueden ser de cuatro tipos:

  • Respuesta de CLARIFICACIÓN.
  • Las Fases de este tipo de respuesta son:
  • Identificar el contenido de los mensajes verbales y no verbales del cliente.
  • Identificar si hay alguna parte vaga o confusa en el mensaje que usted desea comprobar.
  • Evaluar la eficacia de su clarificación escuchando y observando.
  • Decidir un inicio adecuado o modelo de frase para la clarificación.

  • LAS PARÁFRASIS.
  • Las Fases de este tipo de respuestas son:
  • Identificar la parte o contenido del mensaje, preguntando.
  • Atender y recordar el mensaje repitiéndolo para si mismo de forma encubierta.
  • Seleccionar un inicio apropiado para la paráfrasis.
  • La paráfrasis se inicia de formas múltiples, es conveniente iniciar con términos sensoriales preferidos por el cliente.
  • Traducir los contenidos y constructos claves a sus propias palabras y verbalícelas en una paráfrasis.
  • Evaluar la efectividad de la paráfrasis, observando la respuesta del cliente.
  • RESPUESTAS REFLEJAS.
  • Las Fases de este tipo de respuestas son:
  • Localizar la presencia de palabras que hagan referencia al sentimiento o término afectivo en los mensajes del cliente.
  • Devolver al cliente estos sentimientos utilizando para ellos otras palabras.
  • Observar la conducta no verbal mientras se produce la verbal.
  • La palabra seleccionada debe coincidir no tan solo con el sentimiento sino también       con la intensidad del mismo.
  • Tomar en cuenta los tres grados de intensidad:  
  • Débil.
  • Moderado.
  • Muy Fuerte.
  • RESPUESTAS SÍNTESIS.
  • Las Fases de este tipo de respuestas son:
  • Recordar el mensaje mediante la repetición.
  • Atender y recordar el mensaje o series de mensaje.
  • Iniciar con pronombre personal tu o el nombre del cliente.
  • Identificar cualquier patrón o reiteración de varios mensajes.
  • Escoger palabras que describen el tema o reúnen los múltiples elementos y verbalizarlos en forma de respuestas síntesis.
  • El tono de voz debe corresponderse con una afirmación  y no pregunta.
  • Evaluar la efectividad atendiendo si el cliente confirma o niega la respuesta que usted le ofrece.

  • Las Respuesta por acción. Aportan su propio marco de referencia.

Pueden ser de cuatro tipos:

  • PREGUNTAS.
  • Determinar el propósito de la pregunta.
  • ¿Es legítimo y terapéuticamente útil?
  • Escuchar antes de plantear preguntas es terapéuticamente útil.
  • Decidir que tipo de preguntas es mas útil dependiendo del propósito.
  • Asegúrese de que la pregunta se centra en las necesidades del cliente y no  en su curiosidad.
  • Examinar como responde el cliente y la explicación.

 

  • CONFRONTACIÓN.
  • Formular una confrontación.
  • Asegurarse de que su punto de vista enfatiza más los factores positivos que los negativos, sobre el cliente.
  • Seleccionar las palabras que configuraran la confrontación para que coincida con los términos sensoriales seleccionados por el cliente.
  • Evaluar los resultados de la confrontación.
  •  Buscar señales de reconocimiento    no verbal.
  • INTERPRETACIÓN.
  • Formular una interpretación.
  • Observar el problema o aspecto.
  • Asegurarse de que su punto de vista enfatiza mas los factores positivos que los negativos, sobre el cliente.
  • Seleccionar las palabras que configuraran la interpretación para que coincida con los términos sensoriales seleccionados por el cliente.
  • Evaluar los resultados de la interpretación.
  •  Buscar señales de reconocimiento    no verbal.

  • INFORMACIÓN.
  • Evaluar que la información carece al cliente con respeto al aspecto o problema.
  • Comprobar las partes más importantes que va a incluir en la presentación.
  • Como secuenciar la información para facilitar la comprensión y retención del cliente.
  • Considerar como presentar la información.
  • Evaluar el impacto de la información. Cuando se le presenta al cliente.
  • Evaluar el impacto emocional de la información.
  • Determinar si su acción informativa es efectiva.

Es de vital importancia que el terapeuta mantenga el equilibrio entre ambas respuestas.

En relación a los tipos de respuesta, se determinan en dos tipos, se da con mayor frecuencia la respuesta por ATENCION, ya que son determinadas como la base del proceso terapéutico, ya que permiten la preparación de una relación adecuada para que las respuestas de ACCIÓN sean más efectivas.

Respuesta de ATENCION:

Clarificación: Estas favorecen la elaboración del mensaje por parte del cliente, comprueba, asegura y evita    juzgar ante de comprobar.

Las fases de este tipo de respuesta, Se centra en que dice el cliente, como lo describe, evaluar lo que me ha dicho el paciente, aclarar todos los puntos clave expuestos por el cliente.

Respuestas Paráfrasis: Es repetir en contenido del mensaje varias veces y en diversas situaciones.

Las fases de este tipo de respuesta, Nos permiten ayudar al cliente a concentrarse en el tema especifico, darle a saber que comprendemos su mensaje, determinar ¿que? Incluye e influye en el mensaje que el paciente no esta dando.

Respuestas Reflejas: Estas reflejan la parte afectiva del mensaje del cliente, ósea en primer lugar están los sentimientos que el paciente refleja.

Las fases de este tipo de respuesta, formular un alivio emocional, determinar los factores para conocer y manejar sus emociones, ser cociente de lo que siente.

Respuesta de Síntesis: Nos permite entrelazar los elementos que nos da el cliente en sus mensajes, Determinar el tema o característica común en el tema.

  Las fases de este tipo de respuesta, Resumir todo el progreso, sin tanta ambigüedad.

Con relación a las Respuestas de  ACCION:

Estas respuestas, como su nombre lo dice es actuar, proceso que se logra con éxito luego de determinar con mucha atención el comportamiento del paciente.

Estas son:

Preguntas: Aquí se indaga de manera activa sobre el problema para obtener información.

Las fases de este tipo de respuesta, estas se dan de acuerdo al modelo de la pregunta pero a factor común lo que buscan es saber el momento de decidir el propósito de la pregunta, ver como reacciona el cliente.

Respuesta de Confrontación: En este tipo de respuesta se busca establecer y describir la discrepancia del cliente.

Las fases de este tipo de respuesta, Intentar identificar los mensajes variados del cliente, explorar las diferentes sensaciones manifestada por este, saber cuando hay que concluir, cuando se puede continuar    y cuando debemos establecer  que se avecina el conflicto.

Respuesta de Interpretación: Se centran en las diferentes conductas del paciente.

Las fases de este tipo de respuesta, Escuchar el significado  implícito de los mensajes del paciente.

Información:  Estas respuestas son de técnica activa ya que permiten el marco de referencia del paciente, pero a su vez se plantea el criterio de elección del terapeuta.

Las fases de este tipo de respuesta, Identificar, evaluar y motivar al cliente a establecer todo con relación al problema.

Es importante como terapeutas saber la finalidad de los tipos de respuesta, y el momento oportuno para interactuar, diagnosticar y comentar el problema del paciente, es importante saber el uso de ambas respuestas ya que juegan un rol muy importante.

Citas y Referencias:

  • Respuestas de Acción 
    Estratégicas de Entrevista para Terapeutas. AUTOR: WILIAM H. CORMIER.

  • [pic 5]

Las respuestas de Acción implican responder al mensaje del cliente fundamentalmente desde su punto de vista o marco de referencia. En el proceso terapéutico hay momentos en los que es legítimo moverse más allá del marco de referencia del cliente y emplear respuestas que incluyen percepciones y datos generados por el terapeuta. Estas respuestas, que nosotros denominamos respuestas de acción, son más activas que pasivas y reflejan un estilo más directivo del terapeuta y menos centrado en el cliente. 

¿Porque es importante tener manejo de los dos tipos de respuestas, para un buen proceso de Entrevista?

Las respuestas son un recurso fundamental en el proceso de entrevista, para el terapeuta, por lo tanto es necesario de parte de este tener manejo de este recurso en general, saber que tipo de respuesta usar ya que según Luis Verges es necesario el manejo de ambas, por que se abren la puertas mutuamente es necesario estar atento a lo que sucede en el alrededor, las expresiones verbales y no verbales y en momento en que salir en acción guiándonos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (316 Kb) docx (363 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com